La imagen es una réplica de un fósil de un nuevo reptil, el Venetoraptor gassenae, impresa en 3D. El proyecto fue presentado por un grupo de paleontólogos en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia en Buenos Aires, Argentina. La imagen fue tomada este 16 de agosto de 2023. (Juan Mabromata / AFP) N
La imagen es una réplica de un fósil de un nuevo reptil, el Venetoraptor gassenae, impresa en 3D. El proyecto fue presentado por un grupo de paleontólogos en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia en Buenos Aires, Argentina. La imagen fue tomada este 16 de agosto de 2023. (Juan Mabromata / AFP) N
Un grupo de científicos descubrió un pequeño ratón que sobrevivió a las frías temperaturas del Ártico hace unos 73 millones de años, durante la época de los dinosaurios, informaron los investigadores, dirigidos por Jaelyn Eberle de la Universidad de Colorado Boulder, en Estados Unidos. En un estudio, publicado este mes en el Journal of Systematic … Leer más
Un grupo de científicos descubrió un pequeño ratón que sobrevivió a las frías temperaturas del Ártico hace unos 73 millones de años, durante la época de los dinosaurios, informaron los investigadores, dirigidos por Jaelyn Eberle de la Universidad de Colorado Boulder, en Estados Unidos. En un estudio, publicado este mes en el Journal of Systematic … Leer más
La aparición de los animales en el registro fósil data de hace unos 574 millones de años. Su llegada se presenta como una repentina “explosión” en las rocas desde el período Cámbrico (hace 539 millones de años hasta hace 485 millones de años) y parece contrarrestar el ritmo típicamente gradual del cambio evolutivo. Muchos científicos, … Leer más
La aparición de los animales en el registro fósil data de hace unos 574 millones de años. Su llegada se presenta como una repentina “explosión” en las rocas desde el período Cámbrico (hace 539 millones de años hasta hace 485 millones de años) y parece contrarrestar el ritmo típicamente gradual del cambio evolutivo. Muchos científicos, … Leer más
Un fósil de cráneo con mandíbulas de un nuevo cachalote prehistórico fue hallado en Perú. “Preservado intacto por siete millones de años”, constituye el mejor de su tipo, informaron los científicos que presentaron el descubrimiento este miércoles 15 de febrero en Lima. “Este es el fósil mejor preservado del mundo. No hay ninguno que se … Leer más
Un fósil de cráneo con mandíbulas de un nuevo cachalote prehistórico fue hallado en Perú. “Preservado intacto por siete millones de años”, constituye el mejor de su tipo, informaron los científicos que presentaron el descubrimiento este miércoles 15 de febrero en Lima. “Este es el fósil mejor preservado del mundo. No hay ninguno que se … Leer más
Cuando pensamos en fósiles, lo que visualizamos son los huesos fuertes y resistentes de los dinosaurios o, tal vez, las conchas duras y calcificadas de los amonites. Pero lo que a casi nadie le pasa por la cabeza es una flor cuyos delicados pétalos han sobrevivido al paso de los milenios. Es verdad que las … Leer más
Cuando pensamos en fósiles, lo que visualizamos son los huesos fuertes y resistentes de los dinosaurios o, tal vez, las conchas duras y calcificadas de los amonites. Pero lo que a casi nadie le pasa por la cabeza es una flor cuyos delicados pétalos han sobrevivido al paso de los milenios. Es verdad que las … Leer más
Un fósil de cráneo de ballena, que se estima tiene unos 12 millones de años, fue hallado en una playa en la Bahía de Chesapeake, en Maryland, en la costa este de Estados Unidos, informó el museo Marino de Calvert en un comunicado. Un gran bloque endurecido de sedimento que se colocaba en la playa tenía … Leer más
Un fósil de cráneo de ballena, que se estima tiene unos 12 millones de años, fue hallado en una playa en la Bahía de Chesapeake, en Maryland, en la costa este de Estados Unidos, informó el museo Marino de Calvert en un comunicado. Un gran bloque endurecido de sedimento que se colocaba en la playa tenía … Leer más
Científicos de Nuevo México han descrito una nueva especie de dinosaurio con cuernos [dinosaurio cornudo] a la que denominaron Bisticeratops froeseorum. Localizado inicialmente en 1975, el espécimen yacía entre las rocas del estrato Cretácico superior de la cuenca de San Juan, Nuevo México, donde los investigadores hallaron un hueso que sobresalía del suelo y permanecía … Leer más
Científicos de Nuevo México han descrito una nueva especie de dinosaurio con cuernos [dinosaurio cornudo] a la que denominaron Bisticeratops froeseorum. Localizado inicialmente en 1975, el espécimen yacía entre las rocas del estrato Cretácico superior de la cuenca de San Juan, Nuevo México, donde los investigadores hallaron un hueso que sobresalía del suelo y permanecía … Leer más
Paleontólogos españoles anunciaron este fin de semana el descubrimiento de un fósil de homínido cuya antigüedad se estima en 1,4 millones de años. De confirmarse la edad sería el ser humano identificado más antiguo de Europa. El descubrimiento fue el 30 de junio en el yacimiento de la Sima del Elefante, en la sierra de … Leer más
Paleontólogos españoles anunciaron este fin de semana el descubrimiento de un fósil de homínido cuya antigüedad se estima en 1,4 millones de años. De confirmarse la edad sería el ser humano identificado más antiguo de Europa. El descubrimiento fue el 30 de junio en el yacimiento de la Sima del Elefante, en la sierra de … Leer más
Un grupo de científicos halló una especie nueva de dinosaurio en Chile después de que descubrieron fósiles del tamaño de un perro con una cola inusual. Según reportó la Associated Press, Alex Vargas, paleontólogo de la Universidad de Chile, dijo que la cola era algo que él nunca había visto en un animal. La describió en … Leer más
Un grupo de científicos halló una especie nueva de dinosaurio en Chile después de que descubrieron fósiles del tamaño de un perro con una cola inusual. Según reportó la Associated Press, Alex Vargas, paleontólogo de la Universidad de Chile, dijo que la cola era algo que él nunca había visto en un animal. La describió en … Leer más
Los restos fósiles de una especie de rana de 119 millones de años fueron encontrados en Brasil y estudiados por investigadores argentinos y brasileños, dio a conocer la agencia de difusión CTyS, de la estatal Universidad de La Matanza (UNLaM). El nombre que le han puesto al espécimen es Kukurubatrachus gondwanicus y mide unos cinco … Leer más
Los restos fósiles de una especie de rana de 119 millones de años fueron encontrados en Brasil y estudiados por investigadores argentinos y brasileños, dio a conocer la agencia de difusión CTyS, de la estatal Universidad de La Matanza (UNLaM). El nombre que le han puesto al espécimen es Kukurubatrachus gondwanicus y mide unos cinco … Leer más
Investigadores del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey (NJIT), la Academia de Ciencias de China (CAS) y la Universidad de Rennes, en Francia, hallaron un impresionante fósil de 99 millones de años de antigüedad que conserva en estado puro un enigmático insecto depredador del período cretácico, una ‘hormiga del infierno’ (haidomyrmecine), mientras ‘abrazaba’ a su … Leer más
Investigadores del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey (NJIT), la Academia de Ciencias de China (CAS) y la Universidad de Rennes, en Francia, hallaron un impresionante fósil de 99 millones de años de antigüedad que conserva en estado puro un enigmático insecto depredador del período cretácico, una ‘hormiga del infierno’ (haidomyrmecine), mientras ‘abrazaba’ a su … Leer más
Investigadores argentinos hallaron restos de piel fosilizada de una ala de un pingüino de 43 millones de años de antigüedad en la isla Marambio, en la Antártida. El descubrimiento fue realizado por Sergio Santillana, del Instituo Antártico Argentino, durante la campaña antártica de 2014 y el fósil fue estudiado en el Museo de La Plata … Leer más
Investigadores argentinos hallaron restos de piel fosilizada de una ala de un pingüino de 43 millones de años de antigüedad en la isla Marambio, en la Antártida. El descubrimiento fue realizado por Sergio Santillana, del Instituo Antártico Argentino, durante la campaña antártica de 2014 y el fósil fue estudiado en el Museo de La Plata … Leer más
Si aquel que no conoce la historia está condenado a repetirla, entonces debemos prestar mucha atención a la última vez en que la vida en la Tierra casi desapareció. Esto, de acuerdo con un equipo de científicos que han encontrado pruebas convincentes de que otra extinción en masa está a punto de producirse. A primera … Leer más
Si aquel que no conoce la historia está condenado a repetirla, entonces debemos prestar mucha atención a la última vez en que la vida en la Tierra casi desapareció. Esto, de acuerdo con un equipo de científicos que han encontrado pruebas convincentes de que otra extinción en masa está a punto de producirse. A primera … Leer más
Paleontólogos de la Universidad de Calgary y el Museo Royal Tyrrell descubrieron un nuevo gran tiranosaurio en Alberta (Canadá), un superdepredador cuyo nombre significa “segador de la muerte”. Llamado Thanatotheristes, el fósil de 79 millones de años es el tiranosaurio más antiguo conocido del norte de América del Norte y es la primera nueva especie … Leer más
Paleontólogos de la Universidad de Calgary y el Museo Royal Tyrrell descubrieron un nuevo gran tiranosaurio en Alberta (Canadá), un superdepredador cuyo nombre significa “segador de la muerte”. Llamado Thanatotheristes, el fósil de 79 millones de años es el tiranosaurio más antiguo conocido del norte de América del Norte y es la primera nueva especie … Leer más
Un fósil de hongo datado en 700 millones de años se ha convertido de lejos en el más antiguo conocido, lo que atrasa el surgimiento de estas especies en la Tierra en 240 millones de años sobre lo pensado. El origen y la evolución del reino de los hongos siguen siendo muy misteriosos. Solo el … Leer más
Un fósil de hongo datado en 700 millones de años se ha convertido de lejos en el más antiguo conocido, lo que atrasa el surgimiento de estas especies en la Tierra en 240 millones de años sobre lo pensado. El origen y la evolución del reino de los hongos siguen siendo muy misteriosos. Solo el … Leer más
Hace 550 millones de años, un curioso animal moría dejando el rastro de su último desplazamiento, lo que ha permitido a los científicos describir a uno de los primeros organismos capaces de moverse. Llamado Yilingia spiciformis, el animal parece un “gusano segmentado” (su cuerpo está formado por varios anillos sucesivos, idénticos). “El animal posee dos … Leer más
Hace 550 millones de años, un curioso animal moría dejando el rastro de su último desplazamiento, lo que ha permitido a los científicos describir a uno de los primeros organismos capaces de moverse. Llamado Yilingia spiciformis, el animal parece un “gusano segmentado” (su cuerpo está formado por varios anillos sucesivos, idénticos). “El animal posee dos … Leer más