América Mexicana: desde cuándo existe y cuál es el motivo de ese término
Publicado el 8 de enero, 2025
América Mexicana: desde cuándo existe y cuál es el motivo de ese término
Los dichos de Trump sobre México han hecho reaccionar a la presidenta Sheinbaum. (DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM)

Antes de su llegada al poder Donald Trump ya ha hecho diversas declaraciones contra México, una de ellas es el renombrar el Golfo de México como Golfo de América. Esto no dejó indiferente a nadie, y la mañana de este 8 de enero Claudia Sheinbaum reviró y presentó el término de “América Mexicana” para llamar al territorio de Estados Unidos en Norteamérica.

Al hacer referencia a mapas históricos, la presidenta cuestionó por qué no le llamarle América Mexicana (a Estados Unidos), “se oye bonito, ¿verdad que sí? Desde 1607 la Constitución de Apatzingán era de la América Mexicana, entonces vamos a llamarle América Mexicana, se oye bonito”, respondió.

El término “América Mexicana” tiene raíces históricas profundas y representa una etapa clave en la construcción de la identidad nacional. Este nombre no solo refleja la geografía de México como parte del continente americano, sino también su legado cultural y político tras la independencia de España.

¿De dónde surge el nombre “América Mexicana”?

La expresión “América Mexicana” se popularizó en el siglo XIX, especialmente después de la promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, también conocida como Constitución de Apatzingán. Este documento marcó el inicio de México como una república independiente, organizada como una federación de estados libres y soberanos.

La denominación tenía un doble propósito:

  1. Diferenciarse de España y Europa, destacando que México pertenecía al continente americano.
  2. Enfatizar la herencia cultural indígena y mestiza, propia de los pueblos originarios que habitaron esta tierra mucho antes de la llegada de los europeos.

Uso oficial del término

El término “América Mexicana” aparece en documentos históricos del México independiente, como discursos de gobierno, actas oficiales y literatura de la época. Según el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), esta expresión se utilizaba para subrayar la soberanía del territorio mexicano dentro del contexto americano, en contraste con las monarquías europeas.

El contexto histórico detrás del nombre

Tras la independencia, el país buscaba una identidad propia que uniera sus raíces indígenas, la influencia colonial española y su pertenencia al continente americano. La adopción del nombre “América Mexicana” reflejaba ese esfuerzo por construir una nación unificada en un territorio vasto y diverso.

Sin embargo, el nombre comenzó a perder uso oficial hacia finales del siglo XIX, cuando “México” se consolidó como el término predominante para referirse a la nación, en concordancia con el nombre de su capital. A lo largo de la historia, México ha tenido otros nombres, como: Reino de la Nueva España (1535), América Mexicana (1813), Imperio Mejicano (1821-1823), Nación Mejicana (1824), República Mexicana (1857), y Estados Unidos Mexicanos desde (1917).

Hoy en día, el término “América Mexicana” es poco utilizado, pero sigue siendo un recordatorio de los primeros años de independencia y de los valores de libertad, soberanía e identidad cultural que dieron forma a la nación. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

 

Compartir en: