Día Mundial de los Refugiados: los retos de ser refugiado durante la pandemia
Publicado el 19 de junio, 2020
Día Mundial de los Refugiados: los retos de ser refugiado durante la pandemia
México. Solicitantes de asilo en el campamento de migrantes en Matamoros, Tamaulipas. Foto: Arlette Blanco/MSF

El COVID-19 está afectando desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables del mundo. Entre ellas se encuentran los más de 70 millones de personas desplazadas por la fuerza: refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos y migrantes, incluidos los inmigrantes indocumentados. 

Muchas de estas mujeres, hombres y niños viven en malas condiciones en todo el mundo, con falta de acceso a servicios básicos como agua limpia, alimentos, saneamiento o acceso inadecuado a la atención médica, así como falta de un estatus legal. La pandemia del COVID-19 exacerba estas condiciones de vida. 

En estos entornos, las medidas preventivas a menudo no son posibles. ¿Cómo podemos pedir a las personas que se protejan cuando no tienen acceso fácil al agua o al jabón? O que se aíslen cuando viven en carpas estrechas junto a otras diez personas. El distanciamiento físico es muy difícil, si no imposible, en campamentos superpoblados y entornos urbanos densos, donde las personas viven juntas en pequeños refugios congestionados con muchos miembros de la familia. Y tener que hacer fila para obtener agua y alimentos aumenta los riesgos de transmisión viral. 

En muchos entornos, las personas desplazadas viven en la inseguridad y corren el riesgo de arresto o abuso. Pueden ser estigmatizados como “portadores de enfermedades” en un contexto de mayor xenofobia y tener acceso limitado a información confiable. Algunas poblaciones dependen totalmente de la ayuda humanitaria. En muchas áreas, dicha ayuda es limitada.

Ninguna emergencia de salud pública debería negar a los solicitantes de asilo y la protección de los refugiados. Sin embargo, muchos Estados niegan deliberadamente la entrada a los solicitantes de asilo o impiden indirectamente su acceso bajo el pretexto de medidas de cierre de la frontera para limitar la propagación del brote. En MSF sabemos, por nuestra amplia experiencia médica humanitaria, que cuando una persona que busca protección para refugiados es rechazada, la pone en mayor riesgo. 

Los refugiados, los solicitantes de asilo y los migrantes no deben ser estigmatizados o pintados como una “amenaza” en tiempos del COVID-19. El virus no tiene fronteras y todos los humanos están potencialmente en riesgo. Todos deben estar igualmente incluidos en la respuesta al brote para que la respuesta sea eficiente. No deben ser discriminados por exclusión o criminalización por parte de las autoridades; esto es contraproducente para los esfuerzos para detener el brote. Los Estados también deben tomar medidas adaptadas que respondan a las necesidades específicas de estos grupos de población sumamente vulnerables.

Kenia. Fowzia Mohamed Abdule: “Llegué al campamento en 1992, con mi madre y mis dos hermanas, así como mi familia extendida, incluidos mis abuelos y mis tíos, todos huimos de la violencia en Somalia. De niña solía escuchar sobre el Día Mundial de los Refugiados, es bueno conmemorar, pero tampoco es bueno celebrar porque ser un refugiado no es algo bueno. No nos sentimos bien por ser refugiados, pero las circunstancias nos obligaron. Sin embargo, todavía significa que somos reconocidos y nuestras historias o problemas se pueden compartir, con suerte con soluciones a cuestas”. Foto: MSF

 

Kenia. Zacharia Matichiang huyó de la violencia en su hogar en el entonces Sudán, en 1987, a Etiopía y luego al campo de refugiados de Kakuma, en Kenia, en 1992. Fue trasladado nuevamente al campo de refugiados de Dadaab en 2006, donde permanece hasta la fecha. “El COVID-19 no solo nos ha afectado, está afectando a todos en el mundo. Aquí las limitaciones son que no podemos movernos de un campamento a otro. En los puntos de distribución de alimentos, a todos nos dan máscaras y mantenemos una distancia cuando hacemos fila. No estoy demasiado preocupado por acceder a la atención médica si yo o alguien cercano a mí se vuelve positivo para COVID-19, ya que tenemos acceso a los servicios de atención médica proporcionados por MSF en el campamento”. Foto: MSF

 

Tanzania. Barthelemy es refugiado y gerente de suministros de Burundi en Médicos Sin Fronteras, en el campamento de Nduta, en el noroeste de Tanzania, donde MSF es el único proveedor de atención médica para 75,000 refugiados. Como refugiado, Barthelemy se embarcó en un viaje arriesgado para llegar a un lugar seguro y comenzar una nueva vida con su familia en Tanzania. Foto: Sarah Callens/MSF

 

México. Promoción a la salud con personas migrantes y solicitantes de asilo en albergues de Ciudad de México. Comprender cómo se propaga el virus es el primer paso para prevenir brotes de la enfermedad en lugares como refugios para migrantes y personas sin hogar, donde puede ser difícil controlar las condiciones de salud de los residentes. Foto: Cristopher Rogel Blanquet/MSF

 

México. Mythisse y su bebé recién nacido, en el albergue para migrantes y solicitantes de asilo “Senda de Vida”, en Reynosa, Tamaulipas. Foto: Arlette Blanco/MSF

 

Grecia. Bebé recién nacido en el campamento de Samos. MSF tiene una intervención de agua y saneamiento en Vathy, para responder a la falta de agua potable e instalaciones de saneamiento donde la mayoría de la población se queda en la selva.
Foto: Dora Vangi/MSF

 

Honduras. Lurvy Elisa Ramírez es una mujer hondureña que fue atropellada por el tren cuando huía de la Guardia Nacional de México y sufrió la amputación de sus piernas. Las autoridades mexicanas le negaron su ayuda. Foto: Léo Coulongeat/MSF

 

Alemania. Abdoulaye (nombre cambiado), refugiado de Gambia en la instalación de recepción de solicitantes de asilo en Halberstadt. Para hacer frente a un brote de COVID-19 en este centro, las autoridades de Sajonia-Anhalt acordaron una asignación con MSF para apoyar la educación sanitaria y la atención psicosocial. Foto: Nicole Langer/MSF

 

Myanmar. Suleiman, en su casa, en el pueblo de Nget Chaung, un área que comprende un pueblo y un campamento improvisado. Es remota, superpoblada, miserable y propensa a las inundaciones durante la temporada de lluvias. Nget Chaung alberga a aproximadamente 9,000 personas a las que se les niega la libertad de movimiento y tienen poco acceso a los servicios básicos. MSF es el único proveedor de servicios médicos aquí, donde también dirige una clínica móvil. Foto: Scott Hamilton/MSF

 

Libia. Hassan, un refugiado de 17 años de Darfur, Sudán, llegó a Libia en 2019. Dice que ha sido arrestado en centros de detención. Se rompió los dos pies mientras intentaba escapar del centro de Tajoura y dice que los guardias lo golpearon fuertemente después de que lo atraparon. Desde ese día, no puede usar zapatos y no puede trabajar. Cuenta que quiere ir a Europa para recibir tratamiento médico porque en Libia no puede acceder a la atención médica. Foto: Giulio Piscitelli

 

Libia. Mustapha, de 17 años, de Darfur, ha estado en Libia durante dos años. Es uno de los sobrevivientes del bombardeo del centro de detención de Tajoura desde julio de 2019, que mató a 53 personas e hirió a unas 130 más. Ahora vive en una habitación compartida con otros refugiados en Trípoli y no tiene ningún ingreso aparte de su trabajo limpiando las habitaciones del edificio donde vive, que intercambia por el costo de quedarse en el refugio. Foto: Giulio Piscitelli

 

Grecia. Plática de salud de MSF a los hijos de los solicitantes de asilo sobre cómo protegerse de los piojos. En este momento hay 20,000 personas viviendo en el campamento de Moria y sus alrededores. El campamento está diseñado para albergar a solo 3,000 personas. Hay más de 7,000 niños expuestos a condiciones extremadamente antihigiénicas. Foto: Anna Pantelia/MSF

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir en: