¿Es una opción prohibir las redes sociales a menores? Australia lo evaluará en el Senado
Publicado el 27 de noviembre, 2024
¿Es una opción prohibir las redes sociales a menores? Australia lo evaluará en el Senado
El Senado de Australia definirá si los menores de 16 deben o no tener acceso a redes sociales. (Pexels/Kampus)

La Cámara de Representantes de Australia aprobó este miércoles un proyecto de ley histórico que busca prohibir que los menores de 16 años utilicen redes sociales, posicionando al país como pionero en medidas de seguridad digital para niños.

El proyecto, que recibió un amplio respaldo, ahora pasa al Senado para su aprobación final. De ser aprobado, plataformas como TikTok, Facebook, Instagram, Reddit, X y Snapchat tendrán la responsabilidad de garantizar que los menores no puedan crear cuentas.

MULTAS MILLONARIAS A PLATAFORMAS OMISAS

Si la ley entra en vigor, las plataformas podrían enfrentar multas de hasta 50 millones de dólares australianos (33 millones de dólares estadounidenses) por fallos sistemáticos en el bloqueo de menores.

Tras la aprobación en el Senado, las plataformas tendrían un año para implementar las restricciones de edad antes de que se apliquen sanciones.

MEDIDAS PARA PROTEGER LA PRIVACIDAD

El proyecto también ha sido modificado para abordar preocupaciones sobre privacidad. Según Dan Tehan, legislador de la oposición que apoyó la iniciativa, se incluyeron enmiendas que prohíben a las plataformas solicitar documentos de identificación gubernamental, como pasaportes o licencias de conducir, para verificar la edad.

Tehan destacó en el Parlamento: “¿Será perfecto? No. Pero, ¿alguna ley lo es? Tampoco. Sin embargo, si ayuda, aunque sea mínimamente, hará una gran diferencia en la vida de las personas.”

A pesar del apoyo bipartidista, el proyecto ha recibido críticas, especialmente de legisladores independientes. Los detractores afirman que la ley fue aprobada de manera apresurada, sin el suficiente análisis, y podría generar riesgos de privacidad para todos los usuarios, no solo para los niños.

Algunos temen que esta prohibición impulse a los menores hacia plataformas no reguladas o peligrosas, como aquellas en la dark web, o que los desaliente a denunciar situaciones de daño en línea.

La legisladora independiente Zoe Daniel comentó: “El verdadero objetivo de esta legislación no es diseñar redes sociales seguras, sino hacer que los padres y votantes sientan que el gobierno está tomando medidas.”

APOYO PARA FAMILIAS AFECTADAS

El proyecto de ley ha sido bien recibido por algunas familias que han experimentado las consecuencias del daño en línea. Wayne Holdsworth, cuyo hijo Mac, de 17 años, se quitó la vida tras ser víctima de un esquema de extorsión sexual en línea, calificó la ley como “absolutamente esencial para la seguridad de nuestros hijos”.

Holdsworth, defensor de la seguridad digital, agregó: “Esto no es lo único que debemos hacer para protegerlos, porque la educación es clave, pero brindar un apoyo inmediato a nuestros hijos y padres para gestionar esto es un gran paso”.

El Senado votará sobre el proyecto de ley este jueves. Si se aprueba, Australia marcará un precedente global en la protección de menores en entornos digitales, sentando las bases para una nueva era en las leyes de seguridad en línea.

MÉXICO Y LOS MENORES EN LAS REDES SOCIALES

En México la ley no tiene una limitación muy especifica más allá de la que dictan las plataformas de redes sociales. Que van desde los 13 años en X (antes Twitter), hasta los 16 años para Facebook o Instagram.

Buscando ser populares y obtener la aprobación de sus pares, muchos jóvenes tienden a actualizar constantemente su perfil, compartir las aventuras de su fin de semana, hablar de sus conocidos e incluso, en ocasiones, utilizar el espacio digital para humillar a otros con contenido inapropiado, los llamados grupos de “quemones”, en el que divulgaban imágenes o versiones de historias para afectar a otro, una forma de acoso cibernético. Por ello, es fundamental enseñar a las hijas e hijos el uso adecuado de las herramientas de privacidad, ayudarlos a seleccionar quién puede ver sus datos y fotos, y concientizarlos sobre los riesgos que existen en el mundo digital.

Aunque esto se ha convertido en un problema en entornos donde hay grupos de adolescentes, las autoridades no han intervenido y han dejado esto como tarea a los padres de familia. N

(Con información de AFP)

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Por qué la Sedena es la salvación de los deportistas mexicanos en competencias internacionales

La denuncia por ciberacoso contra la boxeadora olímpica Imane Khelif señala a J. K. Rolling y Elon Musk

Los Ángeles 2028: el cine y la playa, los principales anfitriones de los próximos juegos olímpicos

Compartir en: