Científicos crean por accidente ratones con colas cortas y muy largas
Publicado el 18 de enero, 2019
Científicos crean por accidente ratones con colas cortas y muy largas
Imagen: DEVELOPMENTAL CELL

Cada año, los investigadores científicos utilizan millones de ratones en todo tipo de experimentos, muchos de ellos centrados en la manipulación genética.

Por ello, tal vez no deba sorprendernos la noticia de que dos equipos de científicos han creado ratones con colas extremadamente largas y cortas.

Según los artículos independientes publicados en la revista Developmental Cell, la causa de los resultados accidentales es un gen conocido como Lin28B, el cual influye en la expresión de características como el metabolismo y la talla corporal.

En esencia, Lin28B regula la sincronización de ciertos bloques celulares embrionarios que se convierten en piel, músculos, cartílagos, tendones y vértebras. Y esto, por consiguiente, determina el tamaño de la cola. 

Moisés Mallo, investigador del Instituto Gulbenkian de Ciência en Lisboa, Portugal, lideró a un equipo que estudiaba un gen llamado Gdf11, el cual precipita el desarrollo embrionario de la cola.

Los científicos observaron que los ratones con mutaciones en este gen tenían colas más cortas y gruesas que los roedores normales, y también hallaron que Lin28B tenía una función importante en este proceso.

Imagen: DEVELOPMENTAL CELL

“Las redes reguladoras que controlan los mecanismos que determinan la forma corporal suelen intervenir en otros procesos del desarrollo”, explicó Mallo. “Si estudiamos esas redes podremos obtener información relevante para entender otros procesos del desarrollo”.

Por su parte, el segundo equipo intentaba crear modelos tumorales controlando la expresión génica de Lin28B (expresión génica es el proceso por el cual el código genético dirige la producción de proteínas y otras moléculas).

“Descubrimos que los animales con sobreexpresión de este gen tenían colas extraordinariamente largas”, informó Daisy Robinton, una autora del estudio de Harvard.

“De hecho, eran tan largas que ni siquiera tuvimos que hacer un genotipo para saber que el gen se había activado”. 

En la entrevista con Newsweek, Robinton agregó: “El resultado inesperado nos pareció encantador.

Y nos dimos cuenta de la tremenda importancia de nuestro trabajo, ya que jamás se ha descrito un hallazgo parecido en todo el reino animal”.

“Esta investigación tiene implicaciones importantes para entender la evolución. La selección natural ha respondido a las presiones evolutivas dando origen a una amplia gama de colas de diversos tamaños.

Hasta ahora, se sabía muy poco sobre el control de la longitud de la cola y la manera como la manipulación genética puede repercutir en el proceso biológico que determina la forma de un organismo”, concluyó Robinton.

Publicado en cooperación con Newsweek / Published in cooperation with Newsweek

Compartir en: