¿Cómo reducir la violencia y brecha de género durante la pandemia de COVID-19?
Publicado el 20 de marzo, 2020
¿Cómo reducir la violencia y brecha de género durante la pandemia de COVID-19?
FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO

 

Ante las medidas que se han tomado en México para disminuir el contacto entre personas, como trabajar desde casa y la suspensión de clases presenciales con el fin de disminuir la propagación del coronavirus, ONU Mujeres México ha lanzado una serie de medidas para que empresas y empleadores ayuden a evitar que la pandemia acentúe la violencia contra las mujeres y la brecha de género.

Cuidados en casa

Miles de mujeres en el país deban cumplir con sus obligaciones laborales, así como los cuidados en casa por lo que asumen un promedio 59 horas semanales de este trabajo no remunerado.

Por lo que la organización recomienda que los centros de trabajo informar al equipo que  reconoce la carga de cuidados generada por el contexto actual.  

 

Solicitar que cada equipo de trabajo busque una repartición temporal de tareas urgentes, para liberar parte del tiempo del personal que atiende tareas de cuidados. 

“Revisar los objetivos laborales de la oficina y de cada área, de acuerdo con la reducción de horas disponibles para dimensional cómo queda el horario laboral durante esta situación”. 

Garantizar que esta situación no afecte la evaluación de desempeño de las personas, ni su ingreso salarial.

Además plantea que las personas, como el personal de limpieza que no puede desarrollar su trabajo más que en las oficinas, autorizar días de incapacidad para que su sueldo no sea descontado, y no se les exija entregar un certificado médico. 

 

Trabajadoras del hogar

 

Más de 2 millones de personas en México, principalmente mujeres, se desarrollan como trabajadoras del hogar, y en muchas ocasiones sus salarios son el sustento principal de sus personas dependientes.

La ONU insta a los empleadores a garantizar sus derechos laborales como horas de descanso diarias y semanales; un contrato por escrito; derecho a vacaciones y aguinaldo por ley.

Además brindarle información del COVID-19, dialogar para conocer cuáles son los riesgos a los que se enfrenta durante su traslado y proponer a las trabajadoras del hogar complan con el aislamiento.

Así como garantizar que contará con su salario completo aunque no asista a su lugar de trabajo. 

“-Si la trabajadora del hogar no cuenta con seguridad social, cumplir con las obligaciones de los empleadores/as y hacer de inmediato todo lo necesario para su inscripción al IMSS”.

 

Violencia 

 

De acuerdo con la ONU, en México, 43.9 por ciento de las mujeres ha experimentado violencia por parte de su actual o última pareja, por lo que la medida de aislamiento agudiza los riesgos para mujeres y niñas.

Por lo que recomienda a los centros de trabajo  mantener contacto con el personal del centro de trabajo. Fomentar la creación de redes de apoyo entre el personal para enfrentar sentimientos de aislamiento. Además de ofrecer información a todo el personal acerca de qué es la violencia en los hogares, guías para su prevención.

Compartir en: