
La Catrina es una de las creaciones más populares del muralista Diego Rivera. Inspirado por Guadalupe Posada, emula a una mujer de la época porfiriana vestida de manera elegante y es parte de una de las tradiciones mexicanas más conocidas en el mundo.
Andrés Medina Hernández, adscrito al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, comparte algunos datos curiosos sobre el mítico personaje:
Día de Muertos
El objetivo del Día de Muertos tiene dos explicaciones: la primera como una celebración a la vida por los elementos coloridos que se manejan y por otro la continuidad de la vida, con raíces prehispánicas influenciadas por la iglesia católica y un patrimonio cultural que ha causado una fascinación entre mexicanos y extranjeros.
El misticismo mexicano
Los primeros dos días de noviembre, los muertos bajan a visitar a sus seres queridos. El primer día es para los pequeños y el segundo es para los adultos. A todos se les espera con una ofrenda llena de flores, velas, papeles de colores, el tradicional pan de muerto, flores de cempasúchil y la comida favorita de los difuntos, así como actividades que les gustaba hacer cuando estaban con vida.
Como dato curioso: ese día está vinculado al maíz; son días donde la siembra y las lluvias se unen a la celebración. “Se trata de fechas marcadas para grandes fiestas y con la cultura española se asocia con algunos santos”, según Medina.
(Con información de Unam Global).