Los símbolos de “Un violador en tu camino” que se ha convertido en el himno feminista alrededor del mundo
Publicado el 6 de diciembre, 2019
Los símbolos de “Un violador en tu camino” que se ha convertido en el himno feminista alrededor del mundo
Foto: Romy FERNANDEZ / AFP

“Y la culpa no era mía, ni como estaba ni cómo vestía”, el verso de la canción “Un violador en tu camino” creada por el colectivo chileno LasTesis se ha convertido en un himno contra la violencia machista en varias ciudades del mundo.

Sibila Sotomayor, Dafne Valdés, Paula Cometa Stange y Lea Cáceres formaron LasTesis en la ciudad chilena de Valparaíso, prepararon esta intervención como una obra mayor dentro de una intervención artística sobre la violación y resolvieron adelantar su estreno después de las denuncias de abuso policial hacia mujeres en el marco de las protestas sociales que estallaron en Chile el 18 de octubre.

“Esta canción deriva y se transforma en esta performance a partir de un llamado que hacen distintas artistas escénicas y escénicos de Valparaíso de generar intervenciones en las calles”, explicó el colectivo en una declaración publicada este jueves en el semanario chileno The Clinic.

El colectivo utilizó  símbolos y referencias usados por la policía chilena, los Carabineros, para componer su letra y coreografía que fue presentada por primera vez el 25 de noviembre.

“Duerme tranquila, niña inocente,

sin preocuparte del bandolero,

vela tu amante carabinero”.

Esta estrofa es un fragmento textual del himno institucional de Carabineros de Chile, quienes han sido duramente cuestionados y criticados por su actuación durante el estallido social que cambió el rostro a Chile desde el 18 de octubre.

Este himno de los Carabineros titulado “Orden y Patria” se enseñaba y cantaba en las escuelas primarias en la época de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).El título de la performance, “Un violador en tu camino”, es una clara alusión a un lema publicitario de Carabineros en la década de los 80 en Chile que decía: “Un amigo en tu camino”.

La frase acompañaba afiches e insertos que daban consejos para conducir, y ha sido modificada en el tiempo por la propia institución. El año pasado, por ejemplo, reiteraban la frase “Un amigo siempre” en algunas de sus publicaciones oficiales en redes sociales.

 Coreografía: ¿Por qué flexionan las piernas?

“Es femicidio.

Impunidad para mi asesino.

Es la desaparición.

Es la violación”.

 

Declaraciones citadas por AFP,  la flexión de piernas hace referencia a la tortura física que las y los detenidos sufren por parte de las autoridades.

“Una detención no solo es eso, hay desnudamientos, hay castigo físico, hay violencia político sexual, hay torturas, como el tema de las sentadillas (flexiones de piernas)”, apuntó otra artista en referencia a uno de los pasos que caracteriza la coreografía. Cuando los grupos de mujeres que han replicado esta intervención artística llegan a la tercera estrofa, comienzan a flexionar sus piernas.

Este jueves el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile presentó tres querellas por desnudamientos forzados en una comisaría en Viña del Mar: “Las mujeres acusaron que debieron quitarse sus poleras (camisetas), pantalones y toda su ropa interior, para luego realizar sentadillas en presencia de una funcionaria policial”, dijo un comunicado de este organismo independiente con fondo estatal.

Un violador en tu camino… en el mundo

El patriarcado es un juez

que nos juzga por nacer,

y nuestro castigo

es la violencia que no ves.

Desde la primera intervención, la letra y la coreografía de Un violador en tu camino llegó a varios ciudades del mundo adaptas en idioma, ritmo y demandas.

La comunidad  Mapuche de Chile.

c

En Viña del Mar, Chile

Italia

Ciudad de México

Madrid, España

 

París, Francia

 

 

Con información de AFP

Compartir en: