
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) emitió una alerta dirigida a reporteros que planean viajar a Estados Unidos, instándolos a tomar precauciones especiales ante posibles restricciones migratorias y un aumento en el escrutinio en las fronteras bajo la administración del expresidente Donald Trump, quien busca un nuevo mandato en 2024.
La advertencia se enfoca especialmente en periodistas que cubren temas políticamente sensibles y ofrece recomendaciones detalladas de seguridad legal, digital y física para enfrentar inspecciones fronterizas, vigilancia, detenciones o incluso el riesgo de ser rechazados en la entrada al país.
“Ya he vivido este tipo de registros fronterizos. Me recordaron a los regímenes autoritarios distópicos, donde la gente teme al gobierno por decir algo inapropiado, incluso en comunicaciones privadas”, dijo a Newsweek la periodista Negar Mortazavi, investigadora en el Center for International Policy.
La alerta del CPJ surge en medio de reportes de que el equipo de Trump considera imponer nuevas restricciones migratorias a más de 40 países, incluyendo Irán, Rusia, Venezuela y varias naciones africanas, retomando políticas migratorias polémicas de su primer mandato.
El organismo expresó preocupación por la amplia autoridad que tiene la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) para inspeccionar dispositivos electrónicos sin necesidad de una orden judicial. Los reporteros podrían ser obligados a desbloquear teléfonos, computadoras o cuentas de redes sociales, lo que implicaría que información sensible pudiera ser copiada o almacenada. Negarse podría conllevar interrogatorios prolongados, confiscación de dispositivos o negación de entrada al país, especialmente en el caso de extranjeros o ciudadanos con doble nacionalidad.
El CPJ aconseja a los periodistas viajar con dispositivos “limpios”, sin vínculos con cuentas personales o laborales, y recomienda:
Encriptar y apagar dispositivos antes de cruzar fronteras
Eliminar datos no esenciales
Cerrar sesión en aplicaciones y limpiar historiales de navegación
Desactivar el acceso biométrico (huellas digitales o reconocimiento facial)
También sugiere a los reporteros con doble nacionalidad, como franco-sirios o británico-iraníes, evaluar cuidadosamente qué pasaporte usar, ya que usar documentos de países en la lista restringida podría aumentar los obstáculos.
“Nuestra guía busca que los periodistas se sientan preparados y seguros al planear sus coberturas en Estados Unidos”, dijo Catalina Cortés, directora interina de emergencias del CPJ.
La advertencia del CPJ llega en un momento crucial para periodistas latinoamericanos, particularmente mexicanos. México se ha convertido en uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Tan solo en 2022, al menos 13 periodistas fueron asesinados, según cifras del propio CPJ, en un clima donde la impunidad y la censura indirecta amenazan a la prensa crítica.
A medida que Estados Unidos plantea nuevas barreras para el ingreso de comunicadores, crece la preocupación por el impacto en la libertad de prensa transfronteriza, especialmente cuando muchos reporteros buscan refugio o cobertura internacional frente a contextos represivos en sus países de origen.
Con posibles cambios inminentes en la política migratoria estadounidense, el CPJ recomienda a los periodistas estar informados, evaluar riesgos y proteger su información digital de forma rigurosa. En un clima donde la libertad de prensa se ve amenazada tanto dentro como fuera de Estados Unidos, la vigilancia comienza desde la frontera. N
(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek)