Tres niños rescatados de una cueva en Tailandia eran apátridas, ¿qué significa?
Publicado el 8 de agosto, 2018
Tres niños rescatados de una cueva en Tailandia eran apátridas, ¿qué significa?
Foto: AFP/Archivo

El rescate de 12 niños y su entrenador de una cueva en Tailandia puso el foco en la situación que viven millones de personas en el mundo: la carencia de una nacionalidad.

A un mes del rescate, las autoridades del país asiático informaron que tres menores y el entrenador dejaron de ser apátridas –el término designado para las personas que no están oficialmente registradas en un estado– pues se les entregó la ciudadanía tailandesa que les permite aceptar invitaciones para visitar grandes equipos de futbol fuera del país.

El jefe de distriro Mae Sai en la provincia de Chian Rai, Somsak Kanakam, explicó que Mongkhol Boonpiam, de 13 años, Adul Sam-on, de 14, Pornchai Kamluang, de 16, y su entrenador de 25 años, Ekapol Chantawong habían pasado su vida sin ciudadanía porque sus padres también carecían de ella y no habían presentado los documentos requeridos, informó la agencia dpa.

“Hoy todos ustedes han obtenido la nacionalidad tailandesa”, proclamó el funcionario y señaló que los cuatro habían presentado sus papeles desde hace dos meses, por lo que estar atrapados en una cueva no les otorgó algún beneficio.

En Tailandia viven unas 480,000 personas apátridas y más de 140,00 son menores de edad, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). La mayoría de estas personas proceden de tribus nómadas y otros grupos étnicos presentes en territorios próximos a las fronteras de Tailandia, como Birmania, Laos y del sureste de China.

“No son reconocidos como ciudadanos de ningún país y generalmente son pobres, con limitaciones en sus derechos a viajar, trabajar o acceder a beneficios sociales”, dijo la activista Matcha Phoru In a Reuters el mes pasado. Para los niños, explicó, carecer de una nacionalidad implica dificultades para entrar a la escuela y completar su educación.

Según reportó el medio, para tener acceso a la ciudadanía de Tailandia una persona debe haber nacido en el país y los padres deben pertenecer a un grupo étnico reconocido por las autoridades, además de haber vivido en Tailandia desde hace años.

ACNUR señala que en el mundo hay al menos 10 millones de personas sin nacionalidad, y alerta que a veces se les prohíbe la educación, la salud, el trabajo o casarse y comprar una casa.

Compartir en: