
El próximo 13 de marzo, el cielo nocturno brindará un eclipse lunar total, también conocido como “Luna Roja” o “Luna de Sangre”. Durante este fenómeno, la Luna adquirirá un tono rojizo intenso desde la noche del jueves hasta la madrugada del viernes en gran parte del hemisferio occidental.
Este impresionante evento astronómico será visible en Norteamérica y Sudamérica, donde se tendrán las mejores vistas. Algunas regiones de Europa y África también podrán apreciarlo, aunque en menor medida.
Los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra, la Luna y el Sol se alinean, y nuestro planeta proyecta una sombra que cubre parcial o totalmente la Luna.
En un eclipse total, la Luna atraviesa completamente la umbra, la zona más oscura de la sombra terrestre, adoptando un color rojo anaranjado. La NASA explica este efecto utilizando el mismo principio que hace que los atardeceres sean rojizos:
“Durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por nuestro planeta se filtra por una gruesa porción de la atmósfera de la Tierra en su camino hacia la superficie lunar. Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna”, señala la agencia espacial.
Para los observadores en México, estos son los momentos clave del eclipse (hora del centro de México, CT):
Para una mejor observación, se recomienda usar binoculares o telescopio. Si deseas capturar este evento en una foto, usa una cámara con trípode y exposiciones de varios segundos. N