El dinero no alcanza para las dietas saludables en América Latina
Publicado el 19 de enero, 2023
El dinero no alcanza para las dietas saludables en América Latina
El informe presenta una clara relación entre el nivel de ingresos de un país, la incidencia de la pobreza y el nivel de desigualdad. (Foto: Pixabay)

Más de 130 millones de latinoamericanos no pueden costearse una dieta saludable. La inflación de los alimentos, que en América Latina y el Caribe está por encima de la media mundial, junto con el alza de precios registrada a nivel mundial, especialmente tras la guerra de Ucrania, la desigualdad y la pobreza, ha vuelto más difícil para los habitantes de la región acceder a una dieta más sana, indica el nuevo informe de Naciones Unidas “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2022″.

El documento, publicado este 18 de enero, asegura que el 22.5 por ciento de las personas en América Latina y el Caribe, es decir, unos 131.3 millones de personas, no cuenta con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable.

En el Caribe, ese porcentaje se dispara hasta el 52 por ciento de la población, mientras en Mesoamérica la cifra es del 27.8 por ciento, y en América del Sur, del 18.4 por ciento.

FALTA DE ACCESO A DIETAS SALUDABLES

Estas cifras representan un aumento de 8 millones con respecto al 2019, a raíz de un mayor costo diario promedio de este tipo de dieta en América Latina y el Caribe comparado con el resto de las regiones del mundo. En el Caribe llega a un valor de 4.23 dólares, seguido de América del Sur y Mesoamérica con 3.61 y 3.47, respectivamente.

La falta de acceso económico o asequibilidad de una dieta saludable observada en toda la región también está asociada con diferentes indicadores socioeconómicos y nutricionales.

El informe presenta una clara relación entre el nivel de ingresos de un país, la incidencia de la pobreza y el nivel de desigualdad. Además, se revela que el aumento de precios internacionales de alimentos experimentado desde 2020, especialmente después del inicio del conflicto en Ucrania, y el alza en la inflación alimentaria que se encuentra por encima de la media general, han incrementado las dificultades para que las personas puedan acceder a una dieta saludable.

“NINGUNA POLÍTICA PUEDE APORTAR UNA SOLUCIÓN”

Mario Lubetkin, subdirector y representante regional de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en América Latina y el Caribe, señala que “ninguna política por sí sola puede proporcionar la solución a esta problemática. Es necesario reforzar los mecanismos de coordinación nacionales y regionales para responder al hambre y la malnutrición”, señaló

Y añadió que, para contribuir a la asequibilidad de dietas saludables, se requiere: crear incentivos para la diversificación de la producción de alimentos nutritivos dirigidos principalmente a la agricultura familiar y los productores y productoras de pequeña escala.

MAYOR TRANSPARENCIA PARA LOGRAR ALCANZAR DIETAS SALUDABLES

Así como medidas para la transparencia de los precios de estos alimentos en los mercados y el comercio
transferencias en efectivo y otras acciones como la mejora de los menús escolares. Además de políticas comerciales y de mercados que puedan desempeñar un papel fundamental en la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición. Indicó que, a través de una mayor transparencia y eficiencia se reduce la incertidumbre y se mejora la previsibilidad y estabilidad del comercio agroalimentario interregional. N

Newsweek en Español te recomienda también estas noticias:

Compartir en: