Cómo se impulsa el valor de las empresas
Publicado el 15 de febrero, 2023
Cómo se impulsa el valor de las empresas
Todos los impulsores de valor se conforman de acuerdo con 36 dimensiones de gestión, las cuales se relacionan entre sí. (Adobe Stock)

El marco teórico utilizado para evaluar a las empresas que se encuentran en el proceso de selección para convertirse en Mejores Empresas Mexicanas consiste en un modelo de trabajo que analiza cómo una empresa genera valor y qué acciones debe tomar para mejorar sus resultados. A este marco se le denomina Mapa de Valor® de Deloitte (Value Map™) y fue creado por la firma hace más de 20 años.

En este modelo se consideran cinco impulsores de valor. Los primeros tres son “Crecimiento en ventas”, “Margen operativo” y “Administración de activos” e incluyen indicadores financieros relacionados. Mientras, los otros dos son “Fortalezas y factores externos” y “Talento y sostenibilidad” y están enfocados en el desempeño de factores cualitativos. Este último impulsor fue creado para la iniciativa MEM, en colaboración con Citibanamex y el Tecnológico de Monterrey.

Todos los impulsores de valor se conforman de acuerdo con 36 dimensiones de gestión, las cuales se relacionan entre sí. A través de este modelo de referencia, las compañías obtienen un amplio conocimiento de sus fortalezas y áreas de oportunidad.

Los impulsores y los elementos de valor disponibles para las empresas abarcan varios incisos y observaciones de mucha relevancia.

IMPULSORES PARA LAS EMPRESAS

Crecimiento en ventas. Consolida las actividades que incrementan los ingresos por precio, volumen o su combinación. Por ejemplo, estrategias de mercadotecnia, técnicas de comercialización, innovación y diferenciación en productos y servicios, retención de clientes, fijación de precios y procesos de exportación.

Margen operativo. Reconoce las estrategias que realiza la empresa para controlar o reducir costos y gastos y, a su vez, incrementar el margen de utilidad. Este impulsor considera las prácticas sobre automatización del servicio, metodologías y el uso de tecnología para optimizar los procesos, compras y proveedores, optimización logística y responsabilidades fiscales.

Administración de activos. Revisa el manejo de los activos tangibles e intangibles contenidos en el balance general de la empresa. Se analiza la gestión de los activos, la administración de los inventarios, así como producto en proceso y terminado, cobranza a sus clientes y el pago a proveedores.

Manejo de fortalezas y factores externos. Considera las prácticas que realiza la empresa en el presente para contribuir a su permanencia en el futuro, y evalúa su capacidad para mantener y mejorar su gestión a corto, mediano y largo plazo. Conjunta elementos como gobierno corporativo, planeación estratégica, uso de indicadores, estandarización y documentación de los procesos de negocio.

Talento y sostenibilidad. Revisa las actividades referentes a la gestión de los recursos humanos y al impulso de la sostenibilidad por parte de la empresa. Conjunta características de atracción y retención de los colaboradores, desarrollo profesional, incentivos monetarios y no monetarios y la gestión del impacto ante cualquier proceso de transformación. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Compartir en: