La voz asociada de los parques industriales
Publicado el 22 de agosto, 2023
La voz asociada de los parques industriales
El sector inmobiliario industrial tiene mucho que decir ante la coyuntura económica global y el contexto mexicano. (Adobe Stock)

No hay duda, el fenómeno de relocalización/regionalización de la industria, el llamado nearshoring, ha hecho que México brille con particular resplandor en el mapa de los negocios globales. Si las miradas se dirigen a México, el foco está indudablemente en el destino de las inversiones manufactureras y logísticas: hoy los ojos están puestos en los parques industriales. Y se debe escuchar la voz.

Las empresas que quieren localizar sus procesos en México necesariamente se acercan a quienes desarrollan o administran los inmuebles industriales. Requieren espacios con características específicas, óptimas, para la realización de sus actividades. Acuden a sus futuros arrendadores para satisfacer sus necesidades no solo de metros cuadrados, sino de acceso a servicios públicos como agua y electricidad, de infraestructura, comunicaciones y telecomunicaciones, e incluso de cuestiones tan particulares como la posibilidad de cumplir con sus metas de descarbonización o de generación de bienestar amigable social y ambientalmente.

Asimismo, proveedores de servicios de diversa índole y autoridades de gobierno se acercan al sector inmobiliario industrial, precisamente porque saben que en él se tiene el pulso, de primera mano, para conocer quiénes son sus potenciales clientes y cuál debe ser el camino a tomar en la elaboración de políticas públicas que fomenten el desarrollo económico y social.

LA VOZ DEL SECTOR: TIENE MUCHO QUE DECIR

Es claro entonces que el sector inmobiliario industrial tiene mucho que decir ante la coyuntura económica global y su reflejo en el contexto mexicano, por lo que debe entonces definir su voz, una voz potente y clara. Por una parte, se trata de lograr las coincidencias entre los distintos actores del sector para buscar hacer planteamientos que sean contundentes y que atiendan las necesidades detectadas por los desarrolladores inmobiliarios industriales de acuerdo con las prioridades nacionales, independientemente del peso de cada uno. Es un discurso que habla por los logros y las problemáticas de un sector, no de particulares.

La contundencia y claridad de la voz de desarrolladores y administradores inmobiliarios industriales y su discurso proviene también de la consistencia y el razonamiento informado: no solo hay que hablar, hay que saber hablar y respaldar lo que se dice. 

Por ello, en el interior del propio sector se hacen y coordinan esfuerzos para compartir información, proveer datos y construir indicadores e instrumentos que den sentido y consistencia a las diversas realidades que tiene cada uno, representándolos con una voz asociada. 

A través de comités, los socios de la AMPIP construyen y refuerzan continuamente su voz y discurso. Quienes pueden ser competidores en el mercado inmobiliario industrial demuestran que su competencia es leal y reconocen que el contexto colaborativo funciona mejor que el confrontativo cuando se trata de ser interlocutor en tiempos en que se delibera el fomento sustentable a la economía del país. El sector inmobiliario industrial mexicano comunica y es escuchado hoy eficazmente para construir un futuro. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Compartir en: