El 13.6% de la población de San Luis Potosí es indígena
Publicado el 8 de agosto, 2018
El 13.6% de la población de San Luis Potosí es indígena
Foto: Pixabay

Según con los Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2015, realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el 13.6% de la población en San Luis Potosí es población indígena, es decir 370 mil 381 personas.

Sin embargo, el 23.2% de la población total del estado se autoadscribe como indígena, es decir, 630 mil 604 personas.

De acuerdo con el documento publicado por la CDI, basado en la Encuesta Intercensal, 2015, elaborada por el Inegi, 10 mil 603  las 370 mil  381 personas indígenas de tres años o más de la entidad solo hablan en lengua indígena, mientras que 257 mil 482 personas indígenas en ese mismo rango de edad hablan en lengua indígena y en español.

San Luis Potosí cuenta con nueve municipios considerados como “municipios indígenas”, ya que en cada uno de ellos esta población es superior al 70%. En conjunto, en estos ayuntamientos viven 136 mil 244 hablantes de una lengua indígena.

De la misma manera, posee cinco municipios con un porcentaje de población indígena que va del 40% al 69%, con una población indígena total de 120 mil 344 personas, de las cuales solo 80 mil 771 hablan alguna lengua indígena.

De acuerdo con el Inegi, el huasteco, el pame, el otomí, el mazahua y el náhuatl son las lenguas más habladas en San Luis Potosí, siendo esta última la que encabece la lista con el 54.7% de hablantes en el estado.

 

Viviendas indígenas

En la entidad existen 88 mil 861 viviendas indígenas particulares, de las cuales, en 18.8% tienen piso de tierra y en 83.0% se cocina con leña o carbón.

En cuanto al acceso a servicios, el 27% no dispone de agua entubada, el 8% no tiene energía eléctrica al interior de su hogar y el 44% no cuentan con drenaje.

 

Trabajo e ingresos

Según el documento realizado por la CDI, del total de la población, 279 mil 681 personas indígenas de 12 años de edad en adelante, 95 mil 588 forman parte de la población económicamente activa, y de ellos, 91 mil 338 personas, es decir, el 95.6%, trabaja.

De la población indígena mayor de 12 años ocupada, el 8.6% no percibe algún ingreso, el 30% gana menos de un salario mínimo, 33.5% obtiene menos de dos salarios mínimos por su trabajo y 17.8% percibe más de dos salarios mínimos al mes.

 

Asistencia escolar y alfabetismo

Los datos arrojados por la CDI indican que, del total de niños indígenas de entre 6 y 14 años de San Luis Potosí, el 2.6% no asiste a la escuela, mientras que de las personas indígenas de 15 años y más, el 14.2% es analfabeta.

De los 250 mil 15 jóvenes de 15 años en adelante, el 12.1% se encuentra sin instrucción educativa, el 18.2% cuenta con la educación primaria incompleta, el 17% ha concluido la primaria, 4.7% tiene secundaria incompleta, el 26.7% tiene estudios completos de secundaria y el 20.9% cuenta con educación media superior y superior.

Servicios de salud

Existen 342 mil 522 indígenas derechohabientes en el estado. El Seguro Popular es  la institución con el porcentaje más elevado de afiliados, con un 90.3%; seguido del IMMS, con 8.5%; el ISSSTE, con el 3.2%, y un 0.5% se atiende en instituciones privadas.

Por otra parte, 59 mil 282 mujeres indígenas de entre 15 y 49 años han confirmado haber tenido al menos un hijo nacido vivo, lo que lleva a un promedio de 3.2 hijos nacidos vivos por cada mujer.

 

 

Compartir en: