Abierta a la investigación Biblioteca “Genaro V. Vásquez”
Publicado el 4 de abril, 2019
Abierta a la investigación Biblioteca “Genaro V. Vásquez”
Foto: Especial

El Centro de Documentación “Genaro V. Vásquez”  es la primera biblioteca privada de un exgobernador oaxaqueño que hace público el acervo bibliográfico, hemerográfico y fotográfico, que durante más de medio siglo reunió el político nacido en la capital del estado el 10 de julio de 1892.

Los cuatro mil títulos que permiten explorar el México postrevolucionario en el que vivió el mandatario interino de Oaxaca (1925- 1928), fueron puestos a disposición de los investigadores en 2017, cuando la familia decidió abrir su casa de Santa María El Tule.

El escritor Víctor Vásquez Quintas, quien es nieto del exgobernador, refiere que en 2010 emprendió una profunda exploración del archivo multidisciplinario, lo que permitió tener una clasificación de los libros con los que cuenta el Centro.

Además, indica, con apoyo del programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2015, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), efectuó el rescate fotográfico de la biblioteca “Genaro V. Vásquez”.

“El proceso de recuperación inició con la limpieza del total de imágenes; actividad que permitió detectar y cuantificar el nivel de deterioro presente en los soportes primarios de la fototeca, tras lo cual se diseñó una ficha descriptiva para el registro y clasificación”, precisa Vásquez Quintas.

El narrador, abunda que a lo largo de un año y con el trabajo de María Eugenia Hernández Morales y Nora Olivia Sedeño Torres, bajo su coordinación, se clasificaron dos mil 645 fotografías que de acuerdo a sus formatos se dividen en: dos mil 185 positivos, 69 negativos y 391 diapositivas.

“Durante la fase del análisis del patrimonio cultural de observaron seis ejes temáticos en la colección: el primero de ellos son las etnias indígenas de México, como los tarahumaras de Chihuahua, tzotziles y tzetzales de Chiapas, zapotecos del Istmo de Tehuantepec de Oaxaca y mayas de Quintana Roo, en las que se retrata la forma de vida de estos pueblos desde la mirada de Gustavo Casasola y José Pavía Crespo, en los años 30 del siglo pasado”, detalla.

Así también, refiere, se encontraron imágenes de la Segunda Misión Cultural Mixteca que el profesor Policarpo T. Sánchez  presentó al gobierno de Genaro V. Vásquez, mismo que contiene fotografías de las actividades pedagógicas de maestros y alumnos en aquella región del estado, correspondiente al año 1928, lo que fue agrupado en el álbum con tema educativo.

Mientras que en materia laboral, se encuentra el acervo visual de la primera Semana de Seguridad en el Trabajo de 1936 –cuando el oaxaqueño se desempeñaba al frente de la jefatura del departamento del Trabajo con el presidente Lázaro Cárdenas–.

Las imágenes retratan a mineros de Cananea y trabajadores de fábricas, lo que da una mirada al panorama nacional de las manifestaciones culturales y organizativas de la clase obrera de aquella época, explica el coordinador del proyecto.

En el rescate fotográfico, agrega, se incluyó también lo referente a la vida política de Genaro V. Vásquez,  desde la mirada de los hermanos Casasola, así como la visita presidencial de Lázaro Cárdenas en 1936, que documentó el fotógrafo Rafael García “el Ráflex”.

Mientras hojea el álbum que contiene este material histórico, Vásquez Quintas refiere que dentro de los documentos que forman parte del Centro, se halló una bitácora de las actividades del mandatario federal en la entidad.

Agrega que durante el mes que permaneció Cárdenas del Río en territorio oaxaqueño, se realizó una película, lo que se puede saber debido a los descubrimientos realizados en la biblioteca, sin embargo, se desconoce el paradero de las cintas.

Por lo que considera que el archivo documental existente en la biblioteca puede dar pie a nuevas investigaciones, de ahí la importancia de abrir el espacio a los estudiosos.

El tópico familiar es el  más recurrente en el archivo, apunta, los retratos del espacio privado del exgobernador al lado de su esposa Amparo Colmenares Gamendia e hijos, son bastos, algunos de los cuales fueron tomadas por Gustavo F. Silva, el estudio Rusia Azul y Gustavo Casasola.

El último apartado de la colección, abunda, se centra en la arquitectura de diversas ciudades del país, lo que representa un aporte para identificar el pasado urbanístico de diversos puntos del territorio nacional.

“La base de datos del archivo fotográfico se encuentra disponible en la página www.bibliotecagvv.com para que los investigadores interesados puedan conocer el acervo y si están interesados en alguna información adicional, acercarse a la biblioteca”, detalla Vásquez Quintas.

Foto: Cortesía

Agrega que además de contar con miles de libros y fotografías, el Centro de documentación resguarda una hemeroteca con al menos dos décadas de historia correspondientes a los años 1920 y 1930; así como la colección de la revista de “El hijo del Ahuizote” en su segunda época.

El responsable de abrir a la investigación el Centro documental de su abuelo, adelanta que el proyecto en puerta consiste en restaurar y digitalizar cinco rollos de películas de la década de 1920 que se encuentran dentro del acervo del exgobernador Genaro V. Vásquez.

Las cintas de cine mudo, recalca, requieren un tratamiento especial para evitar sufrir un daño, por lo que en primera instancia buscarán la asesoría de un experto que trabaje con el material y que cuente con equipo para su reproducción.

“El legado del ex mandatario es fuente de investigación en ámbitos tan diversos como el patrimonio cultural, la historia y política postrevolucionaria, la prensa, el arte y Oaxaca, pensando en ello se decidió abrir el Centro documental”, concluye.

Compartir en: