
¿Has donado sangre o has pensado en hacerlo? Actualmente solo el 3.8% de la población mexicana contribuye de manera espontánea en la donación.
A pesar de que la tasa de donación de sangre en México se encuentra dentro de los parámetros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la mayoría aún proviene de personas que acuden a donar sólo porque se lo solicitan amigos o familiares.
La transfusión de sangre se vuelve un recurso de vida o muerte en intervenciones urgentes, procedimientos quirúrgicos complejos, en el tratamiento de ciertas enfermedades o en la atención perinatal, entre otras.
Desde el 2005, cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, como un esfuerzo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para fomentar la donación altruista y honrar a los donantes voluntarios.
Para conmemorar este día, varios edificios de la Ciudad de México como el del Pantalón, el Palacio de Bellas Artes y la Universidad del Claustro de Sor Juana, iluminarán sus fachadas de color rojo a partir de este 13 de junio y hasta el 15 de junio de 2018.
Esta iniciativa surge de la Fundación Únete Dona en vida que busca promover la donación altruista de sangre en México y tuvo la iniciativa de contactar a varias instituciones y empresas para que sus fachadas pudieran y así invitar simbólicamente a la colectividad a la donación.
Desde hoy y hasta el 15 de junio algunos edificios encenderán la luz para vestir sus fachadas de color rojo:
Los espacios que han confirmado su participación hasta el momento son:
Adicionalmente, más de 35 empresas mexicanas ayudarán a viralizar la información de la celebración del Día Mundial del Donante de sangre a través de sus redes sociales. Entre ellas, se encuentran MVS Radio, Dormimundo, Casa Lamm, Mx Up, Ache y Hooters. Esta iniciativa se suma a la campaña #RojoxRojo que la misma fundación dará a conocer el lunes 18 de junio y que involucrará la participación de importantes marcas de diseño 100% mexicano.
Si aún crees que dar un poco de tu sangre puede ser malo para tu salud te dejamos algunos mitos que seguro has escuchado sobre la donación:
Aunque los tengas puedes donar, solo tienes que hacerlo al menos un año después de tu última perforación o tatuaje, pues así hay mayores posibilidades de detectar enfermedades como hepatitis B y C o VIH, en los análisis que se hacen a los donadores, explica el hematólogo Manuel Aguilar Rodríguez.
Las mujeres en periodo menstrual pueden donar sangre. Solo aquellas que tengan síntomas relacionados a la pérdida de sangre, como hipotensión (baja de la presión arterial), mareos y dolor abdominal que requiere medicación para controlarlo.
Los donadores requieren de por lo menos 6 horas de ayuno para que los niveles de triglicéridos y colesterol no estén altos y puedan interferir en las pruebas que se realizan para la seguridad de la sangre, explica el médico integrante de la plataforma Doctoralia.
Esto es falso, pues no hay riesgo de contraer enfermedades. El material utilizado para extraer tu sangre es nuevo, estéril y desechable.
Las personas con hipertensión arterial sistémica controlada farmacológicamente pueden donar sangre, si se encuentran con cifras menores a 180/100 mmHg. Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que se encuentren en control metabólico con fármacos orales y que no tengan ninguna de las complicaciones secundarias a diabetes (nefropatía, neuropatía, retinopatía, etc.) pueden donar, explica el médico Aguilar.
Puedes sentir un mareo y en algunos casos un desmayo. Pero es pasajero. Tras la donación la persona debe estar algunos minutos en reposo, también se le recomienda una mayor ingesta de líquidos y evitar esfuerzos en las siguientes 24 horas posteriores a la donación.
Al fallecer por muerte encefálica se pueden #donar órganos como #corazón, #hígado, #pulmones, #páncreas y #tejidos pic.twitter.com/kHIgONAnhD
— SALUD México (@SSalud_mx) June 13, 2018
De acuerdo al Centro Nacional de Transfusión Sanguínea estos son los requisitos básicos para la donación de sangre: