
Con la aceleración tecnológica, especialmente influenciada por eventos recientes como la pandemia de covid-19, la educación en línea ha ganado un terreno impresionante y rediseñado los entornos tradicionales del aprendizaje.
El aprendizaje en línea se ha expandido más allá de las simples transferencias de conocimiento a través de plataformas digitales. Ahora se considera un espacio integral y adaptable para la educación continua y especializada.
En Gerundio hemos explorado a fondo este fenómeno en nuestro último informe, “Descifrando las nuevas formas de aprender en línea”, donde nos sumergimos en las dinámicas actuales y futuras de la educación virtual y revelamos que la flexibilidad y accesibilidad son las características más valoradas por los estudiantes, quienes buscan integrar el aprendizaje en sus agitados estilos de vida sin comprometer la calidad educativa.
A través de una serie de encuestas y entrevistas a profundidad con usuarios de plataformas educativas en ciudades como Ciudad de México, Monterrey y Estado de México, identificamos una tendencia clara hacia la preferencia de cursos que no solo ofrecen flexibilidad de horarios, sino también interactividad y soporte continuo. Ello porque estos son elementos cruciales para mantener la motivación y la eficacia del aprendizaje en un entorno no presencial.
La personalización del aprendizaje es otro aspecto que ha emergido con fuerza. Los estudiantes no solo buscan contenidos que se adapten a sus necesidades específicas, sino también plataformas que permitan un camino de aprendizaje más autodirigido. Esto incluye opciones para ajustar la velocidad del curso, acceso a materiales diversos y modalidades de evaluación que reflejen el progreso personal.
Sin embargo, no todo es positivo en el panorama del e-learning. Los desafíos incluyen la falta de interacción humana y la necesidad de autodisciplina más robusta por parte de los estudiantes. Nuestro estudio indica que, aunque la tecnología ha facilitado el acceso a la educación, la interacción cara a cara sigue siendo un componente crítico que muchos estudiantes extrañan.
Frente a estos retos proponemos varias recomendaciones para las plataformas de educación en línea:
1. Incrementar la interactividad mediante herramientas que permitan una mayor comunicación entre estudiantes y educadores.
2. Fortalecer la presencia de tutorías y soporte para simular mejor la experiencia de aula.
3. Integrar tecnologías emergentes como la realidad aumentada y virtual para crear experiencias de aprendizaje más envolventes.
Con estas estrategias la educación en línea podría no solo imitar, sino que, en algunos casos, superar la calidad y la eficacia de la educación tradicional presencial.
El futuro de la educación está intrínsecamente ligado a la innovación tecnológica, y en Gerundio estamos comprometidos a explorar y maximizar estas oportunidades. N
—∞—
Elena Benítez es directora fundadora de Gerundio. Ha diseñado programas de branding y comunicación estratégica para empresas líderes y ha asesorado a startups emergentes. Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad de la autora.