
En una reunión a puerta cerrada en Segob, este jueves se instalará la mesa de diálogo para el cumplimiento de la sentencia del caso Atenco.
El jueves 4 de abril al mediodía la Secretaría de Gobernación (Segob), a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración y el centro de Derechos Humanos Miguel Agustín pro Juárez (Cetro Prodh) instalará en sus instalaciones la mesa para el cumplimiento de la sentencia del Caso Atenco.
Como informó Newsweek en Español, al gobierno de Andrés Manuel López Obrador le tocará cumplir la sentencia que el pasado 21 de diciembre la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) emitió contra México por el abuso sexual de 11 mujeres, en 2006, en el municipio de Atenco, Estado de México, cuando esa entidad era gobernada por Enrique Peña Nieto.
En 2011, las 11 víctimas en esos operativos decidieron llevar su caso ante instancias internacionales.
En su sentencia la CorteIDH, determinó que el de Atenco fue un operativo masivo coordinado entre autoridades principalmente federales y del Estado de México, donde hubo responsabilidades materiales, pero también de los superiores, ya sea por acción directamente o por omisión, porque sabían de los abusos que se estaban cometiendo frente a ellos, y no intervinieron para parar esa violencia, y después de los hechos obstaculizaron el acceso a la justicia.
https://newsweekespanol.com/2018/12/sentencia-corte-atenco-abuso-mujeres/
La sentencia mandata que el caso deberá reabrirse para que se indaguen todas las formas de responsabilidad.
Te puede interesar: Esclarecer el caso Atenco servirá para investigar la tortura como práctica de Estado: expertos y víctimas
El caso fue litigado en la CorteIDH por el Centro Prodh y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).
Entrevistadas por Newsweek México las abogadas litigantes destacaron la relevancia de este caso y el precedente que la sentencia dejó ya en el sistema de justicia interamericano además del aporte que puede tener ahora el cumplimiento cabal de esta sentencia, dado que mandata que el Estado mexicano además de medidas de reparación del daño a las victimas, el Estado mexicano deberá crear un observatorio de la actuación policiaca para monitorear como se están implementando la normatividad en materia del uso de la fuerza, y el funcionamiento de mecanismos de rendición de cuentas.
El cumplimiento apropiado de la sentencia en este caso podría sentar un precedente importante para frenar el abuso sexual como práctica de tortura.
https://newsweekespanol.com/2019/01/atenco-sentencia-mujeres-justicia/
Como planteó Norma Aidé, una de las 11 mujeres denunciante al rendir su primer testimonio ante la Corte, “La tortura sexual destruye vidas y destruye familias y comunidades enteras a las sobrevivientes nos ha costado reconstruirnos solas”.