INE rechaza sobrenombres como ‘ángel de la justicia’ y ‘ministra del pueblo’ en candidaturas
Publicado el 19 de febrero, 2025
INE rechaza sobrenombres como ‘ángel de la justicia’ y ‘ministra del pueblo’ en candidaturas
Lenia Batres, aspirante a ser magistrada, ostenta el sobrenombre autoimpuesto y registrado como 'magistrada del pueblo'. (FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM)

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha recibido un total de 24 solicitudes de aspirantes a magistrados, ministros y jueces que buscan aparecer en la boleta electoral con sobrenombres como “El ángel de la justicia” o “Juez de AMLO”. Sin embargo, la autoridad electoral ha decidido negar estas solicitudes por considerarlas una forma de propaganda electoral.

¿POR QUÉ EL INE RECHAZA LOS SOBRENOMBRES?

A petición de la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, el Consejo General del INE presentó un proyecto de acuerdo para impedir la inclusión de apodos en las boletas electorales de la elección judicial que se celebrará el próximo 1 de junio.

Entre los casos más destacados se encuentra el de la actual ministra, Lenia Batres, quien solicitó aparecer bajo el sobrenombre de “Ministra del Pueblo”. No obstante, el INE determinó que este apodo podría interpretarse como un mensaje para promover o desalentar posturas políticas vinculadas a un partido específico.

Imagen

DESATAN HUMOR EN REDES SOCIALES

Tras la difusión en redes sociales del listado con las solicitudes de registro, el tema generó un intenso debate entre los usuarios, quienes expresaron opiniones divididas. Algunos consideran que los sobrenombres pueden influir en la percepción de los votantes, mientras que otros defienden el derecho de los candidatos a elegir cómo presentarse ante el electorado.

Entre una discusión de usuarios, es innegable que los nombres son por de más hilarantes y esto ha dado pie a que la creatividad se desate para ilustrar estos singulares casos:

EL INE SEÑALA PORQUE NO SE USARÁN ESOS SOBRENOMBRES

El documento oficial del INE señala que, si bien la legislación permite incorporar un sobrenombre en la boleta, esta solicitud debe cumplir con ciertos criterios de pertinencia y legalidad. En este caso, el Consejo General concluyó que los apodos presentados exceden los límites establecidos por la jurisprudencia al constituir posibles formas de propaganda electoral.

Según el INE, estas expresiones pueden interpretarse como una estrategia de comunicación persuasiva destinada a:

  • Promover o desalentar actitudes en favor o en contra de un partido político, coalición o candidatura.
  • Influir en los pensamientos, emociones o acciones de los votantes.
  • Reforzar opiniones sobre temas específicos o ideologías políticas.

El INE ha reafirmado su compromiso con garantizar elecciones justas y transparentes, evitando cualquier tipo de mensaje que pueda alterar la imparcialidad del proceso electoral. De este modo, los aspirantes a magistrados, ministros y jueces deberán figurar en las boletas únicamente con sus nombres oficiales, sin sobrenombres ni apodos que puedan interpretarse como herramientas de propaganda. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Compartir en: