Madres buscadoras hallan restos humanos en Reynosa
Publicado el 12 de marzo, 2025
Madres buscadoras hallan restos humanos en Reynosa
El trabajo de los colectivos de buscadores de desaparecidos ha visibilizado las dimensiones del problema en México. (Cortesía)

Un nuevo hallazgo en la ciudad fronteriza de Reynosa, Tamaulipas, ha conmocionado a la comunidad. Madres buscadoras del colectivo Amor a los Desaparecidos localizaron osamentas y restos incinerados de al menos 14 personas, lo que refuerza la crisis de desapariciones en la región. La localización de este predio y sus victimas cobra relevancia tras darse a conocer detalles de lo localizado en en un rancho de Teuchitlán, Jalisco, que operaba como centro de exterminio y reclutamiento forzado desde hace más de tres años.

UN DOLOROSO HALLAZGO EN LIBRAMIENTO A MONTERREY

Edith González, líder del colectivo, informó que las rastreadoras encontraron 14 concentraciones de restos calcinados, ropa y calzado en un paraje ubicado a solo 4 kilómetros de la colonia Colinas del Real.

Este punto de exterminio fue denunciado anónimamente a través de redes sociales, lo que llevó a la agrupación a inspeccionar la zona en conjunto con la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas. Los restos estaban a ras de tierra, a 2.5 kilómetros de la quinta San Martín, sin necesidad de excavaciones profundas.

CAMPOS DE EXTERMINIO Y FOSAS CLANDESTINAS EN REYNOSA

Las activistas han redoblado esfuerzos ante la ola de desapariciones en Tamaulipas. Durante el 8 de marzo, protestaron por 12 mujeres desaparecidas en Reynosa en 2024 y lo que va de 2025. Además, instalaron el Pino de los Desaparecidos en la plaza principal de Reynosa, decorado con esferas con los rostros de sus familiares ausentes.

En el predio localizado en el Libramiento a Monterrey de Reynosa se localizaron muros y objetos marcados con tiros de arma de fuego. (Cortesía)

ACCIONES DEL GOBIERNO Y LA CRISIS DE DESAPARICIONES

Mientras tanto, las autoridades federales realizaron operativos en Culiacán y Mocorito, Sinaloa, asegurando tres ranchos e inmuebles presuntamente utilizados por el crimen organizado. En estos lugares, se detuvo a tres mujeres y se confiscaron armas de fuego, droga y documentos.

A pesar de estos operativos, colectivos de búsqueda siguen exigiendo justicia y acciones concretas para frenar la crisis de desapariciones forzadas en México.

LAS BUSCADORAS VAN SIN ACOMPAÑAMIENTO DE AUTORIDADES

El trabajo de las madres buscadoras es una prueba de la falta de respuesta gubernamental ante la ola de violencia. Con más de 50 fosas ilegales descubiertas en 2024, la impunidad sigue siendo una barrera en la lucha por la verdad y la justicia.

Las familias de los desaparecidos continúan su lucha, exigiendo que sus seres queridos no sean olvidados y que el Estado garantice seguridad y justicia en una de las regiones más golpeadas por el crimen organizado. N

(Con información de Reforma, La Jornada)

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Compartir en: