El populismo está al alza…
Publicado el 11 de noviembre, 2018
El populismo está al alza…
FOTO: JOCHEN ZICK/GETTY

…Y la decisión de la canciller alemana Angela Merkel de no reelegirse deja un hueco en los liderazgos del mundo que defienden las democracias liberales.

 

El 29 de octubre, Angela Merkel anunció que no buscaría reelegirse como canciller de Alemania en 2021. Desde hace mucho publicitada como la defensora más fiel del occidente liberal, ha recibido cada vez más presión de sus opositores de extrema derecha, en gran medida a causa de sus políticas humanitarias con los refugiados.

Desde que asumió el puesto de canciller, en 2005, Merkel ha visto a sus colegas líderes de la Unión Europea en Hungría, Polonia e Italia, así como al presidente de Estados Unidos y al primer ministro de Gran Bretaña, abrazar el populismo. Además, el día anterior a que Merkel hiciera su anuncio de no reelección, Jair Bolsonaro fue elegido como el nuevo presidente de Brasil. El también excapitán del ejército ha defendido la dictadura militar que rigió en su país de 1964 a 1985, ha expresado su apoyo al uso de la tortura y criticado abiertamente los derechos de los homosexuales.

“Él es un resultado de la insatisfacción de los brasileños con el statu quo, la gente está furiosa por la corrupción, la violencia y la dirección que está tomando el país”, dice a Newsweek Jason Marczak, director del Centro para Latinoamérica del Consejo del Atlántico (think tank estadounidense especializado en asuntos internacionales).

Jörn Fleck, un analista alemán y exjefe de gabinete de un integrante británico del Parlamento de la Unión Europea, dice que el remplazo de Merkel como líder de la Unión Cristianodemócrata (UCD) revelará qué tan lejos se irá para aplacar a los populistas. “Será un referendo sobre el legado de Merkel”, comenta, “también mostrará si la UCD debe continuar con su curso moderado, enfocándose principalmente en los votantes centristas, o si regresará a un perfil conservador más fuerte”.

El crecimiento del populismo en Estados Unidos ha sido especialmente frustrante para Merkel y su aliado liberal en Francia, el presidente Emmanuel Macron. “Estados Unidos siempre estuvo dispuesto a trabajar con dictaduras cuando lo consideraba necesario, pero siempre tuvo una preferencia por las democracias liberales”, dice Yascha Mounk, un profesor de la Universidad de Harvard y un experto en populismo. “Con Trump, ese no ya es el caso. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, las ideas democráticas liberales han sido hegemónicas; incluso se las podíamos escuchar a los dictadores que pretendían ser democráticos. Tal vez nos estemos acercando a un punto de inflexión en el que las ideas democráticas ya no sean lo suficientemente populares”.

Por esta misma razón, las elecciones legislativas [de la semana pasada] en Estados Unidos fueron observadas atentamente. “Muchos en Europa las [vieron] como un barómetro: ¿Trump es algo pasajero o algo con lo que tendrán que lidiar a largo plazo?”, dice Ian Lesser, vicepresidente de política exterior del Fondo Marshall alemán en Bruselas, la capital de la Unión Europea. “Las elecciones europeas se celebrarán a finales de la primavera. Esta será otra prueba clave, y se espera que los partidos marginales obtengan ganancias: los Verdes y la extrema derecha”.

Mounk y otros esperan que el giro hacia la derecha sea breve, seguido por un resurgimiento democrático. “Pero lo que asusta es que simplemente no lo sabemos”, añade. Con ese fin, Mounk advierte en contra de la complacencia. “Si los candidatos populistas no ganan rotundamente, eso no significa que el populismo se ha acabado. La gente dijo eso después de las elecciones de Suecia, pero la extrema derecha tuvo avances. Si vemos las elecciones en general, el populismo está al alza”.  

Publicado en cooperación con Newsweek / Published in cooperation with Newsweek

 

Compartir en: