2,000 millones de personas en el mundo viven en lugares afectados por conflictos
Publicado el 27 de enero, 2023
2,000 millones de personas en el mundo viven en lugares afectados por conflictos
La vicepresidenta de la ONU dijo que el modelo es crucial y “que puede romper los ciclos de inestabilidad para abordar los motores subyacentes de la fragilidad y la necesidad humanitaria”. (Anatolii Stepanov / AFP)

En el mundo existen 2,000 millones de personas, es decir, una cuarta parte de la humanidad, que viven en lugares afectados por conflictos. La vicesecretaria de la ONU, Amina Mohammed, dijo que seis de cada siete personas están preocupadas por el sentimiento de inseguridad. Esta realidad ocurre en medio del mayor número de conflictos violentos desde la Segunda Guerra Mundial.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debatió este jueves 27 de enero el tema “Invertir en personas para aumentar la resiliencia frente a retos complejos”. Mohammed pidió prioridad para los esfuerzos hacia el logro de la paz basados en una comprensión compartida de esta cuestión que considera amenazada, además de las vías para alcanzarla.

2030: LOS EXTREMADAMENTE POBRES VIVIRÍAN EN PAÍSES CON CONFLICTOS

La pandemia agravó las proyecciones que ya indicaban que, para 2030, más del 80 por ciento de los extremadamente pobres vivirían en países frágiles y afectados por conflictos, señaló la funcionaria de la ONU.

El hecho ilustra que el conflicto y la pobreza están profundamente interconectados, dijo la vicesecretaria general. También pidió a los países que inviertan aún más en la inclusión, promoviendo a más mujeres en los procesos de decisión. Quiere que el Consejo de Seguridad tenga una mayor interacción con la Comisión de Consolidación de la Paz.

La vicepresidenta de la ONU dijo que el modelo es crucial y “que puede romper los ciclos de inestabilidad para abordar los motores subyacentes de la fragilidad y la necesidad humanitaria”.

ALIMENTACIÓN, PANDEMIAS Y CAMBIO CLIMÁTICO, GRAVES PROBLEMAS

En los últimos años, las inversiones globales “se han  visto muy por debajo” de lo deseado y que el progreso está muy lejos del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En tanto, el presidente de la Comisión de Consolidación de la Paz mencionó nuevas experiencias graves de conflictos como el contexto de Timor Oriental en 2022, junto con Sudán del Sur y Asia Central.

Muhammad Abdul Muhith pidió más inversiones en el refuerzo de las instituciones para mejorar los servicios a las poblaciones en estos cuadros. En la reunión, los representantes de los 15 Estados miembros del Consejo analizaron los efectos de los nuevos retos internacionales, las amenazas y los factores que multiplican el riesgo de conflicto como la seguridad alimentaria, las pandemias y el cambio climático. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Compartir en: