Lixisenatida, el medicamento contra la diabetes que ralentiza la progresión del párkinson
Publicado el 4 de abril, 2024
Lixisenatida, el medicamento contra la diabetes que ralentiza la progresión del párkinson
El parkinsón es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a 250,000 personas en Francia y a 10 millones en todo el mundo. (Adobe Stock)

LixiPark es el primer estudio clínico multicéntrico que muestra que la lixisenatida, un medicamento ya desarrollado y comercializado para el tratamiento de la diabetes tipo 2, ralentizaría la progresión de los síntomas motores del párkinson. El documento fue publicado este miércoles 3 de abril en New England Journal of Medicine.

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a 250,000 personas en Francia y a 10 millones en todo el mundo. El proceso evolutivo se agrava gradualmente con el tiempo, conduce principalmente a la aparición de trastornos de la motricidad (lentitud del movimiento, rigidez de las extremidades, temblores), fuente de discapacidad y pérdida de autonomía en muchos pacientes.

Los síntomas motores de esta enfermedad son el resultado de la desaparición progresiva en el cerebro de las neuronas dopaminérgicas responsables de la fabricación de la dopamina, una molécula química que participa en el control de los movimientos.

EL PÁRKINSON SE COMBATE CON MEDICAMENTOS CONTRA LA DIABETES

Desde hace 50 años se dispone de medicamentos como la L-DOPA, capaces de corregir la falta de dopamina, atenuando así la expresión clínica de los síntomas. Por otro lado, estos medicamentos no son eficaces para detener el empeoramiento de los síntomas a lo largo de los años porque no abordan la causa de la enfermedad (la pérdida progresiva de las neuronas dopaminérgicas) sino su consecuencia (la falta de dopamina).

Los datos preliminares en modelos de la enfermedad de Parkinson sugieren que los medicamentos ya utilizados para tratar la diabetes, como los agonistas del receptor GLP-1 (de los que forma parte la lixisenatida), mejorarían la supervivencia de las células dopaminérgicas y, por lo tanto, podrían ralentizar la progresión del párkinson. Quedaban por evaluar los efectos en los pacientes.

Por lo tanto, el ensayo clínico LixiPark estudió el beneficio potencial de este medicamento en pacientes con párkinson. La primera fase de pruebas está llegando a su fin y los resultados son positivos. Un mensaje de esperanza para los enfermos, indica el estudio.

Durante un año, los equipos de 21 centros de investigación de la red francesa NS-Park* evaluaron en doble insu versus placebo la eficacia de la lixisenatida en 156 pacientes voluntarios de entre 40 y 76 años, al comienzo de la evolución de la enfermedad.

EL PÁRKINSON AUMENTÓ EN PACIENTES CON DIABETES QUE CONSUMIERON UN PLACEBO

El resultado del estudio confirma la hipótesis inicial: después de 1 año de seguimiento, el grupo que recibió el placebo mostró un empeoramiento de la puntuación global de los síntomas motores de 3 puntos, mientras que la puntuación del grupo tratado con lixisenatida se mantuvo sin cambios, sin signos de empeoramiento.

La diferencia es significativa, y la interpretación más plausible de esta observación es que la pérdida de neuronas dopaminérgicas fue menor en los pacientes que recibieron lixisenatida en comparación con los que recibieron placebo, lo que demuestra un efecto “neuroprotector” del medicamento.

El estudio estuvo dirigido por los profesores Olivier Rascol, neuro-farmacólogo del Hospital Universitario de Toulouse y Wassilios Meisner, neurólogo del Hospital Universitario de Burdeos, ambos miembros de la red francesa de investigación clínica NS-PARK (F-CRIN) sobre la enfermedad de Parkinson.

LOS DIABÉTICOS TIENEN MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR PÁRKINSON

“En el estudio LixiPark, partimos de la observación de que los sujetos diabéticos parecen tener un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson y esta parece progresar más rápido en ellos. Mientras tanto, las pruebas de laboratorio han aportado argumentos que demuestran que los receptores implicados en los mecanismos de la diabetes también desempeñarían un papel en los mecanismos responsables de la pérdida de ciertas neuronas del cerebro.

“Dado que medicamentos como la lixisenatida ya estaban disponibles para tratar la diabetes, tomamos la decisión de evaluar sus efectos en pacientes con la enfermedad de Parkinson. Como esperábamos, observamos un resultado a favor de un efecto neuroprotector. Este es el primer ensayo clínico multicéntrico a gran escala que aporta la señal de eficacia deseada en tantos años. Un resultado verdaderamente innovador porque actualmente solo disponemos de tratamientos antiparkinsonianos ‘sintomáticos’, que enmascaran la expresión clínica de los signos de la enfermedad pero sin eficacia sobre su origen y empeoramiento con los años”, indican los autores.

“Estos primeros resultados positivos sobre la ralentización de la progresión de la enfermedad de Parkinson constituyen, por tanto, un avance significativo en el tratamiento futuro de esta enfermedad y un importante desafío de salud pública ”, comentan los profesores Olivier Rascol y Wassilios Meissner. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Compartir en: