Buscan conectar a más 700 mil jóvenes desocupados para que estudien y trabajen
Publicado el 5 de mayo, 2025
Buscan conectar a más 700 mil jóvenes desocupados para que estudien y trabajen

La directora de Juventudes, Regina Trujillo Domínguez, presentó los avances de la Red Juventudes, una estrategia estatal para atender a 700 mil jóvenes que actualmente no estudian ni trabajan en Guanajuato, con el objetivo de reinsertarlos en esquemas de educación, emprendimiento y empleabilidad.

“Nuestro lanzamiento fue hace dos semanas. Logramos tener ya 140 facilitadores de grupos en todo el estado, con un modelo formativo de 17 retos para que cada joven revise su proyecto de vida”, explicó Trujillo.

Con más de 700 mil jóvenes identificados en Guanajuato como “desconectados” de la escuela o el empleo, el Instituto de Juventudes busca impactar directamente en su reintegración.

“Requerimos rescatar a 700 mil jóvenes. La intención es impactar en que regresen a estudiar”, afirmó la funcionaria.

La directora dijo que la Red Juventudes incluye 50 horas de formación, liderada por otros jóvenes, y culmina con una canalización personalizada hacia opciones educativas, laborales o de emprendimiento.

“Los grupos estarán en los Centros Nuevo Comienzo y en planteles del IECA. Queremos ofrecer espacios seguros para que los jóvenes estén acompañados con este modelo formativo”, señaló.

Además, se impulsan proyectos sociales comunitarios desde el reto 15 del modelo, con el objetivo de que los jóvenes intervengan en sus propias comunidades y contextos.

La funcionaria estatal destacó la colaboración con IDEA, la Secretaría de Economía, el sector salud y la plataforma Conecta para facilitar oportunidades reales a los jóvenes.

“Estamos muy bien coordinados con el sector salud para acompañar a los jóvenes, y con los clusters empresariales para conectar vacantes con quienes completan el proceso formativo”.

Agregó que uno de los programas clave es “Prepárate”, dirigido a mujeres jóvenes, muchas de ellas madres, que abandonaron la escuela.

“La mayoría son mamás que dejaron de estudiar por embarazos adolescentes. Queremos que terminen la prepa con un examen único o modelos flexibles”, explicó.

Sobre el consumo de drogas como el cristal y la atención a juventudes marginadas, Regina Trujillo afirmó que la red priorizará zonas invisibilizadas del estado.

“La crítica social es que siempre se atiende a las mismas juventudes. Pero con esta red vamos a zonas prioritarias, hacemos análisis previos y estamos en territorio para entender los contextos”, concluyó.

Compartir en: