
La moda es más que alta costura, se traduce como una forma de expresión individual y colectiva de lo que acontece en el mundo. Sin duda, la indumentaria se ha convertido en un emblema para hombres y mujeres a través de los años. Un ejemplo de ello, son las prendas usadas con base en códigos de color como símbolo de protesta. Actualmente, los pañuelos de color verde y morado figuran en las marchas feministas, los cuales simbolizan el derecho a la legalización del aborto y la lucha de las mujeres.
“Es una de las disciplinas quizá denostadas desde la academia. Existe poca historiografía sobre la moda contemporánea. Es más sencillo encontrar información sobre la moda del siglo XVIII y XIX, que de los años 1950 a la actualidad”, asegura Omar Cruz, coordinador del Seminario ‘Caleidoscopio: moda, creación e identidad‘, en entrevista con Newsweek en Español.
De acuerdo con historiadores, la moda es una forma de asegurar la reproducción del orden social. Otra manera de “civilizar”, regular conductas y de hacer una distinción sexual de los cuerpos y las normas de género. Pero también representa la cultura de un país, como en México, cuyos bordados de las comunidades indígenas han estado bajo la apropiación cultural de países de primer mundo y de marcas de renombre.
Para ahondar en el tema, el Museo Universitario del Chopo, de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), abre al público un grupo de estudio, diálogo y difusión. El seminario “Caleidoscopio: moda, creación e identidad” busca explorar la moda, no solo como una manifestación cultural e identitaria, sino también para vincular su desarrollo con los cambios políticos, sociales y económicos en México.
“Se abordarán diversos aspectos como la indumentaria y el estilo de vida. El seminario inició originalmente de agosto a noviembre de 2020, pero debido al éxito e interés de los asistentes, se decidió hacer un estudio permanente y así llegamos al quinto ciclo”, explica.
Caleidoscopio está dirigido a estudiantes de los últimos semestres de licenciatura y posgrado en diseño, artes o humanidades, así como a personas interesadas en los estudios de moda. Será impartido por periodistas, curadores, investigadores y especialistas. A lo largo de ocho sesiones se abordarán los siguientes tópicos:
La otra parte del seminario abarcará los siguiente temas:
“Hay ausencia de este tipo de investigación. El museo plantea ser un espacio de reflexión de pensamiento contemporáneo”, precisa Omar Cruz.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 22 de agosto en la página del Museo Universitario del Chopo en un horario de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas. N