Barómetro de Empresas es un estudio que realiza Deloitte periódicamente, en esta ocasión comparto un resumen de la edición 39, que contó con la opinión de 880 directivos de empresas importantes localizadas en nuestro país.
Estos directivos dieron su punto de vista sobre el futuro clima de negocios, la economía actual y las inversiones que realizarán en sus organizaciones, con hallazgos relevantes que deseo compartir y que ustedes, lectores, tomen mejores decisiones.
La encuesta aborda variables con impacto a nivel empresa, macroeconómico y microeconómico, perspectivas del gobierno, entre otros temas, y Deloitte realiza un comparativo entre periodos donde se aplicó dicho estudio.
Considerando la percepción acerca de la situación económica, el clima de inversiones, la disponibilidad de crédito y la seguridad pública, denota un pesimismo creciente entre los ejecutivos en general. Y es que el 19% dijo que el entorno de las empresas será mejor dentro de 12 meses; mientras que en 2018 fue de 32%.
Lo mismo sucede en el comparativo de las condiciones en el momento de la encuesta contra doce meses antes. Solo 6% consideró que estaban mejor ahora que un año antes, mientras que, en este periodo del año pasado, el porcentaje resultó mayor con un 16%.
Por otro lado, las expectativas acerca de la inflación en 2019 mejoraron en este periodo, pero para 2020 van en la dirección contraria. De cualquier manera, pocos ejecutivos consideran a la inflación como algo desfavorable para la actividad económica.
En esta edición de Barómetro, el control de ese fenómeno —responsabilidad de un organismo autónomo— fue el aspecto del gobierno mejor evaluado.
Asimismo, los pronósticos empresariales acerca del precio del dólar cambiaron entre abril y agosto de 2019; ahora, para 95% de los encuestados a finales de este año será superior a 19 pesos. Y se prevé que continúe la depreciación del peso. Un 66% afirmó que al final de 2020 el dólar estará en más de 20 pesos.
En esta edición, los ejecutivos encuestados consideraron la desaceleración de la economía como la principal amenaza para la economía mexicana y ubicaron a la inseguridad en segundo lugar.
Los problemas de gobernanza como amenazas para la economía de México han perdido peso frente a aquellos de carácter económico. Aunque la inseguridad permaneció en el mismo nivel que en el periodo anterior con 28% como principal amenaza, y ocupa el primer lugar entre los factores políticos, es superada de manera importante por la desaceleración de la economía. Una proporción mayor de ejecutivos (38%), la calificó como el mayor obstáculo para el crecimiento sostenido de nuestro país, contra 27% que opinó en ese mismo sentido en abril.
Por otro lado, la calificación otorgada al gobierno en los aspectos políticos y sociales mejoró entre septiembre de 2018 y agosto 2019; pero descendió en los económicos, denotando pesimismo entre los ejecutivos, de acuerdo con las respuestas que ofrecieron a las preguntas de coyuntura, destacando las siguientes:
Entre diciembre de 2018 y julio de 2019, casi la mitad de las empresas interrumpió la contratación de personal.
En los próximos 12 meses solamente 39% de las empresas planea aumentar su producción, y 55% prevé tomar medidas típicas en las recesiones.
Sin duda, las empresas enfrentan retos muy diversos, complejos, globales, locales, por lo que es importante analizar de manera recurrente el entorno. Importa estar pendiente y explorar continuamente dichos cambios, ya sea para anticipar sus efectos y/o estudiar competidores.
En Deloitte mantenemos este compromiso de dar a conocer puntos clave de negocios que apoye en generar o modificar estrategias que les permitan a las empresas tener una ventaja competitiva distintiva sobre otras organizaciones.
Estos y otros puntos se detallan en la edición 39 de Barómetro de Empresas, estudio realizado por Deloitte.
Puedes ingresar a la página www.deloitte.com/mx/barometrodeempresas y descargar una copia digital directamente.