Futuro del dinero y futuro del planeta: mitos y verdades sobre la energía que “mueve” a las cripto
Publicado el 22 de abril, 2024
Futuro del dinero y futuro del planeta: mitos y verdades sobre la energía que “mueve” a las cripto
En Unicoin creemos que el impacto de la nueva generación de criptomonedas. (Especial)
La irrupción de la tecnología blockchain hace apenas 15 años abrió una acelerada era de transformación sobre nuestra idea del dinero. Conceptos como almacenamiento y descentralización mostraron el costado más disruptivo de las criptomonedas y personas de todo el planeta descubrieron una modalidad de inversión impensada años atrás.
Aunque la “agenda verde” de las criptomonedas estuvo ausente de la opinión pública durante muchos años, el año pasado Digiconomist publicó que la energía eléctrica para el minado de Bitcoin se duplicó en 2023 y el dato reavivó las inquietudes ambientales.
¿Cuál es el costo “energético” detrás de esta innovación y cuáles son las posibilidades de reducirlo? ¿Pueden las criptomonedas “reescribir” su capítulo ambiental y volverse más sustentables en el mediano y largo plazo? En Unicoin no tenemos todas las respuestas pero creemos que es urgente empezar a hacernos las preguntas indicadas.

El futuro del dinero y el futuro del planeta no pueden pensarse de forma separada y las energías que impulsan las transformaciones merecen ser conocidas y comprendidas por todos. Con esa convicción, abrimos el juego poniendo los datos sobre la mesa y separando mitos y realidades.

  1. Si Bitcoin fuera un país, consumiría la misma cantidad de electricidad que Ucrania.

VERDADERO: En julio de 2023, la cantidad de electricidad anual que demandó el minado de Bitcoin (149 TWH) superó a la de Ucrania (134,5 TWH) y se ubicó muy cerca de la de Malasia (150,8 TWH), dos países de tamaño mediano.

  1. Entre las principales criptomonedas, no hay ningún interés en reducir el impacto ambiental. 

FALSO: Hace un año, Ethereum, la segunda criptomoneda más importante, adoptó el mecanismo del “proof-of-stake”. De ese modo, eliminó la necesidad de resolver complejas pruebas de cálculo que implicaban el uso intensivo de hardware y la demanda de electricidad cayó de forma significativa.

  1. La “prueba de trabajo” y la “prueba de consenso” son los dos mecanismos principales de la tecnologíablockchainy ambos son muy costosos en términos energéticos.

FALSO: La “prueba de trabajo”, que es utilizada por Bitcoin, no sólo consume más energía eléctrica sino que genera residuos electrónicos estimados en 30,7 toneladas métricas anuales.

  1. Para compensar las emisiones de CO2 que Bitcoin generó entre 2021 y 2022, deberían plantarse 3900 millones de árboles.

VERDADERO: Esa cantidad equivale al tamaño de países como Suiza o Dinamarca.

  1. Hay una nueva generación de criptomonedas que piensa la sustentabilidad en sentido amplio. 

 VERDADERO: En Unicoin creemos que el impacto de la nueva generación de criptomonedas no sólo debe considerar la cuestión ambiental sino también la democratización del acceso a la riqueza y la necesidad de una menor volatilidad. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Innovadora calculadora de enfermedades cardiacas identifica siete factores de riesgo

Esta herramienta de inteligencia artificial revela cuándo renunciarán los empleados

El mundo desperdició más de 1,000 millones de platos de comida en 2022

Cómo el cambio climático cambiará la geografía vinícola mundial

‘La humanidad es el hijo delincuente de la Tierra que trae caos al mundo natural’

Compartir en: