Aumentan problemas de insomnio durante cuarentena
Publicado el 10 de julio, 2020
Aumentan problemas de insomnio durante cuarentena
Foto: Pixabay

Además del repunte en las atenciones y consultas por depresión, ansiedad y estrés durante el periodo de contingencia sanitaria por el Covid-19, en Aguascalientes se han incrementado los casos de personas con problemas de insomnio, señaló el neurofisiólogo, César Callejas Rojas.

Comentó que para el 2016 se calculaba que aproximadamente el 27% de la población mexicana padecía problemas de sueño, pero durante los últimos cuatro meses se estima que el porcentaje pudo haberse duplicado.

“Desde 2016, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición se conocía que el 27% de las personas en México tenían problemas del sueño, y se ha considerado que se ha duplicado, entonces vamos casi a la mitad de la población en general”, comentó.

Lo anterior, debido a las modificaciones en el cambio del ciclo circadiano, es decir, que durante el aislamiento las personas han tenido la oportunidad de dormir más tarde y, por ende, despertarse más tarde también, principalmente las personas que fueron confinadas a realizar “home office”.

“Las personas se están acostando mucho más tarde y levantándose mucho más tarde, entonces lo que sigue es tener problemas para dormir o que se esté despertando muchas veces, lo que es el insomnio, entonces la gente está fatigada al día siguiente y con falta de energía”.

De igual forma, los problemas de sueño y de insomnio pueden ser síntomas derivado de padecimientos mayores como la depresión y la ansiedad, provocadas por las medidas de distanciamiento social y restricciones de las actividades cotidianas.

“La persona tiende a no expresar que tiene depresión o que está ansiosa, y sin embargo es responsabilidad de nosotros, de las personas del área de la salud, preguntar por el estado de salud de las personas y si detectamos algo poder canalizarlos con los especialistas”, añadió.

Callejas Rojas mencionó que los principales afectados con problemas de sueño han sido los adultos mayores, aunque también se han registrado casos en niños, en los que se han modificado las horas de sueño por el uso de dispositivos tecnológicos, principalmente.

“Los adultos mayores suelen estar con depresión y por ende tienen menos apetito, pero si no se alimentan adecuadamente pueden bajar de peso y con ello, mayor fragilidad de tener mayores complicaciones en las enfermedades que ya tienen”, subrayó.

Comentó que en el caso de los niños de 1 a 12 años se sugiere que duerman de 10 a 11 horas, los adolescentes y adultos jóvenes de 7 a 9 horas y los adultos mayores entre 6 y 7 horas.

Para ello, exhortó a la población a mantener horarios definidos para las actividades del día, especialmente las comidas y el ejercicio, a fin de mejorar el estado de ánimo de las personas y su salud física.

“Si yo me despierto muy tarde, como muy tarde, ceno muy tarde y me acuesto muy tarde y el ciclo se repite, entonces habría que empezar de nuevo por tener un horario específico para dormir, acostarme a la misma hora y despertarme a la misma hora, aún y cuando estemos trabajando desde la casa”, concluyó.

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir en: