
En México, 31.3 millones de personas de 15 años o más laboran en alguna actividad informal, en la que carecen de seguridad social, prestaciones económicas y un salario fijo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con motivo del Día Internacional del Trabajo.
Esta cantidad representa el 56.2% de la población ocupada en el país, equivalente a 57.6 millones de personas.
De los más de 31 millones de personas que laboran en la informalidad, el 61.2% son asalariadas sin seguridad social, 14.9% trabajan autoempleados en las actividades agrícolas, el 14.6% laboran en el servicio doméstico remunerado, pero no sin seguridad social, mientras que el 9.3% son trabajadores sin pago.
Cabe destacar que según el informe, el mayor porcentaje de trabajadores en actividades informales se encuentra en municipios con menos de 15 mil habitantes, en donde el 74% se dedican a algún trabajo informal.
En contraparte, en los municipios con poblaciones mayores a 15 mil habitantes la cantidad de trabajadores informales asciende al 46.7%.
Una característica peculiar de la informalidad en México es que la ejercen principalmente personas jóvenes o adultas mayores. En el caso de los jóvenes de entre 15 y 19 años de edad, el 82.1% se dedican a esta actividad, mientras que el 72.5% de los adultos de 60 años o más laboran de forma informal.
Aunado a esto, la mayoría de quienes laboran en alguna actividad informal presentan la condicionante de contar con un menor nivel académico, pues el INEGI estima que el 89.3% de las personas informales no cuentan con escolaridad o el 84.3% cuentan con educación primaria incompleta.
No obstante, también se tiene un 27.2% de personas con educación superior que se dedican a algún empleo informal.
En términos monetarios, el 76.5% de las personas que laboran en el sector informal perciben entre uno o dos salarios mínimos al día.