Laboran en informalidad 4 de cada 10 aguascalentenses: INEGI
Publicado el 14 de noviembre, 2019
Laboran en informalidad 4 de cada 10 aguascalentenses: INEGI
Foto: Gerardo González González

En Aguascalientes el 40.1% de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, según lo indican datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con actualización al tercer trimestre del año (julio-septiembre).

Dicha cantidad es inferior a la registrada en el último trimestre de 2018, cuando la informalidad fue del 42.6%.

De esta manera, Aguascalientes se ubica entre los estados con menor índice de personas laborando en informalidad, al igual que Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Queretaro y Sonora, en donde los niveles de informalidad oscilan entre el 35.0 y el 43.5%.

De la población de 15 años o más, que se encuentra disponible para producir bienes y servicios, el 96.2% se encuentra ocupada en alguna actividad productiva, mientras que el 3.8% restante, se trata de personas que tienen la capacidad de ocuparse pero en este momento no estudian, trabajan o realizan alguna actividad productiva.

El sector terciario (servicios profesionales, financieros, gubernamentales, salud, educación, telecomunicaciones, comercio, transporte) concentra al 62.1% de la población ocupada en Aguascalientes.

Por su parte, en el sector secundario (industria, construcción y empresas de la transformación) laboran el 33.2% de los aguascalentenses.

Finalmente, el 4.5% se dedica al sector primario (actividades agropecuarias).

Condiciones laborales

En el rubro de las condiciones laborales de las personas ocupadas en la entidad, la ENOE indica que el 79.3% de los aguascalentenses son trabajadores subordinados y con alguna remuneración, el 13.4% laboran por cuenta propia, sin emplear a personal pagado; el 5.3% son sus propios empleadores, mientras que el 1.9% son trabajadores sin ningún tipo de remuneración.

En el caso de los trabajadores subordinados y remunerados, el 66.8% reconocieron tener acceso a instituciones públicas de salud como prestación laboral, el 32.1% no cuentan con seguridad social, mientras que el 1% de los trabajadores encuestados no especificó.

Asimismo, el 65.7% de los trabajadores cuenta con un contrato por escrito, pero el 32.7% dijeron no contar con él.

El promedio de horas laboradas por los habitantes de Aguascalientes durante el trimestre de julio a septiembre fue de 46.8 horas por semana, cifra superior a la registrada en el mismo periodo de 2018, que fue de 46.3%.

 

 

Compartir en: