
Desde el año 2017 al mes de agosto de 2022 el Centenario Hospital Miguel Hidalgo de Aguascalientes ha atendido a 159 pacientes con quemaduras de primero, segundo y tercer grado, según las estadísticas proporcionadas por el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA).
De acuerdo a la solicitud de información de folio 010049922000424, cada año se registran entre 20 y 40 pacientes con quemaduras, a pesar de no contar con una clínica especializada en este tipo de afectaciones de la salud.
Las quemaduras son daños al tejido causados por calor, sustancias químicas, electricidad, luz del sol o radiación, siendo causadas con frecuencia por contacto con líquidos o vapores calientes, incendios de edificios así como líquidos y gases inflamables.
En el sector médico, las quemaduras se clasifican según su gravedad en:
De los casos registrados en los últimos seis años en la entidad, el 76.1% corresponden a quemaduras de segundo grado, pues 121 de los 159 pacientes atendidos en el Hospital Hidalgo presentaban este tipo de lesiones provocadas por el fuego o por el contacto con sustancias calientes.
Según la información, los años con mayor número de pacientes con quemaduras han sido 2017 y 2018, en los que se registraron 31 y 36 casos, respectivamente.
Pacientes con quemaduras atendidos en el Hospital Hidalgo, 2017-2022 | ||||||
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
Quemaduras 1er grado | 0 | 0 | 0 | 3 | 3 | 3 |
Quemaduras 2° grado | 23 | 30 | 19 | 17 | 18 | 14 |
Quemaduras 3er grado | 8 | 6 | 2 | 3 | 7 | 5 |
TOTAL | 31 | 36 | 21 | 23 | 26 | 22 |
En la respuesta a la solicitud de información se señala que el Hospital Hidalgo no cuenta con una sistematización de los datos de sexo, edad y la cifra de pacientes que requirieron traslado a alguna clínica especializada para continuar su tratamiento.
Dentro del Presupuesto de Egresos del Estado para el ejercicio 2022 se destinaron 7 millones de pesos de los recursos federales de participaciones para la Unidad de Quemados, sin embargo, según la diputada vocal de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social, Genny Janeth López Valenzuela, dichos recursos son insuficientes para atender la problemática de salud, pues se requieren por lo menos 15 millones de pesos cada año.