
La contingencia sanitaria del Covid-19 no sólo generó desempleo en el sector formal de la economía, sino también en la informalidad, en donde varios negocios y establecimientos familiares cerraron definitivamente por falta de solvencia económica.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al primer trimestre del 2021, en Aguascalientes la tasa de informalidad se ubicó en el 38.7%, cifra inferior en 2.3 puntos porcentuales a la tasa reportada en el mismo periodo, pero de 2020, cuando se tenía una ocupación del 41.0% en el sector informal.
Se considera que llevan a cabo una labor informal las personas ocupadas que carecen de seguridad social básica por parte de su trabajo, servicios de salud o que laboran en unidades económicas no registradas.
El 33% de la población ocupada en la informalidad se encuentra en empresas, gobierno e instituciones, el 10.2% corresponde al sector agropecuario y el 6.7% se dedica al trabajo doméstico remunerado.
Con las estadísticas obtenidas en el periodo de enero a marzo de 2021, Aguascalientes se ubica entre los estados con menor porcentaje de población ocupada en la informalidad, junto con entidades como Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Querétaro, en donde se tienen cifras inferiores al 42.8% de población insertada en el sector informal.
Por el contrario, los estados con mayor informalidad se ubican en el centro y sureste del país: Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, con porcentajes de informalidad que van del 66.7 al 79.8%.