21% de internos de CERESOS en Aguascalientes fueron policías, militares o guardias
Publicado el 14 de diciembre, 2021
21% de internos de CERESOS en Aguascalientes fueron policías, militares o guardias
Foto: Pixabay

Dentro de la población de los centros penitenciarios no sólo hay cifviles que cometieron algún delito, sino también ex elementos de corporaciones policíacas, el Ejército Mexicano y guardias de empresas de seguridad privada.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 21.3% de la población penitenciaria son personas que en algún momento fungieron como policías municipales, estatales, ministeriales, militares o guardias de seguridad privada.

Según la información, de las 1,950 personas encuestadas, 263 laboraron antes de su reclusión como integrantes de empresas de seguridad particular, 60 como policías municipales, 51 como militares del Ejército Mexicano y demás Fuerzas Armadas, 29 como policías estatales y 14 como policías judiciales o ministeriales.

A nivel nacional, se contabilizan 50 mil 120 personas privadas de la libertad con antecedentes en instituciones policiales o en las Fuerzas Armadas, desglosadas de la siguiente manera:

 

Instituciones a las que pertenecieron antes de reclusión Cantidad de personas privadas de la libertad a nivel nacional Personas que se encontraban en activo en instituciones policiales o Fuerzas Armadas %
Guardias de seguridad privada 26,158 3,652 13.9%
Ejército 8,796 759 8.6%
Policía Municipal 7,132 1,850 25.9%
Policía Estatal 3,695 1,092 29.5%
Marina 1,236 105 8.4%
Policía Estatal Judicial o Ministerial 1,111 358 32.2%
Policía Federal 1,090 386 35.4%
Policía Federal Ministerial (PGR o FGR) 614 203 33.0%
Guardia Nacional 140 19 13.5%
Otra 148 19 12.8%
TOTAL 50,120 8,444 16.84%

 

De las 50 mil 120 personas encuestadas, 8 mil 444 se encontraban en activo dentro de las instituciones policíacas, Fuerzas Armadas y empresas de seguridad privada.

El mayor tiempo promedio laboral de las personas en reclusión fue de los ex elementos de la Policía Federal Ministerial (PGR/ FGR) con 6 años y 9 meses, seguido de la Policía Estatal Judicial o Ministerial con 6 años y 8 meses, la Policía Federal con 6 años y 1 mes.

Destaca que, a pesar de que las personas que laboraron como elementos de empresas de seguridad privada son las que representan la mayor representatividad en la población penitenciaria federal y estatal, el promedio de tiempo laborado es el menor que las instituciones policiales, al contar con un promedio de 2 años y un mes.

Artesanos, albañiles y comerciantes, los oficios más comunes de las personas en reclusión

Además de las personas privadas de la libertad con antecedentes laborales en instituciones policiales, la ENPOL señala que el 85.1% de la población carcelaria de Aguascalientes se encontraba laborando o en alguna actividad de ocupación productiva durante la semana previa a su ingreso al centro penitenciario.

Los oficios y profesiones más comunes en los internos son:

 

Actividad, oficio o profesión desempeñada Cantidad de personas privadas de la libertad que desempeñaron la actividad %
Trabajadores artesanales, de la construcción y otros oficios 564 34.0%
Trabajadores en actividades elementales y de apoyo 210 12.7%
Profesionistas y técnicos 200 12.1%
Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas 196 11.8%
Operarios de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de transporte 180 10.8%
Trabajadores en servicios personales y de vigilancia 141 8.5%
Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca 59 3.6%
Actividades delictivas 53 3.2%
Funcionarios, directores y jefes 39 2.3%
Trabajadores auxiliares en actividades administrativas 18 1.1

El 58.7% de las personas privadas de la libertad en la entidad ganaban entre 3 mil y 7 mil 500 pesos mensuales en sus anteriores trabajos y sólo un 19.9% percibía más de 11 mil pesos. En 31 casos, los internos no recibían algún tipo de remuneración o pago por las actividades desempeñadas.

 

 

Compartir en: