Desde el 2000 se han registrado 12 sismos de más de 7.0 grados Richter en México

Publicado el 19 de septiembre, 2022
Desde el 2000 se han registrado 12 sismos de más de 7.0 grados Richter en México
Foto: Pixabay

Por tercera ocasión y de forma coincidente, ocurrió un sismo superior a los 7.0 grados Richter en México el 19 de septiembre a la 1:05 p.m.

De acuerdo al Servicio Sismológico Nacional (SSN), el movimiento telúrico de este día fue de una magnitud de 7.7 grados Richter, con epicentro a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, Michoacán, con alcance en varios estados del bajío, centro y occidente del país.

Minutos más tarde del temblor, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, conformó el fallecimiento de una persona tras el derrumbe de una barda de una tienda departamental ubicada en Manzanillo, Colima, así como afectaciones estructurales y materiales en edificios públicos y particulares de los estados de Colima y Michoacán.

Según el catálogo de sismos del SSN, desde el año 2000 a la fecha se han registrado 12 sismos de categoría superior a los 7.0 grados Richter, considerados como “terremotos mayores”, con capacidad de causar graves daños en las comunidades.

Recuento de los sismos más grandes ocurridos en México en el siglo XXI

El sismo de mayores proporciones desde el año 2000 fue el acontecido el 07 de septiembre de 2017, con una magnitud de 8.2 grados Richter, con epicentro a 140 km. al suroeste de Pijijiapan, Chiapas, el cual provocó graves daños en viviendas, edificios y vialidades de Oaxaca, la Ciudad de México y Morelos, principalmente.

El segundo terremoto más devastador, en magnitud y pérdidas humanas y materiales, fue el ocurrido el 19 de septiembre de 1985, que fue de 8.1 grados Richter, que significó una catástrofe para la capital del país.

A continuación se dan a conocer los sismos de mayor categoría registrados a partir del año 2000 en territorio mexicano:

 

Profundidad

(km)

La escala de magnitud Richter fue ideada en el año 1935 por el sismólogo Charles Richter y los valores van del 1 al extremo abierto. La medición es cuantitativa y mide la energía sísmica liberada en cada sismo, independientemente de la intensidad, basándose en la onda registrada en un sismograma.

El mayor terremoto registrado en la historia ocurrió en el año 1960 en Chile, cuando el movimiento telúrico alcanzó los 9.5 grados Richter.

Fecha Hora Magnitud Epicentro
07-Sep-2017 11:49 p.m. 8.2 45 140 km. al suroeste de Pijijiapan, Chiapas
19-Sep-2022 1:05 p.m. 7.7 15 63 km. al sur de Coalcomán, Michoacán
21-Ene-2003 8:06 p.m. 7.6 9 46 km. al suroeste de Cd. Armería, Colima
20-Mzo-2012 12:02 p.m. 7.5 18 46 km. al sur de Ometepec, Guerrero
23-Jun-2020 10:29 a.m. 7.4 22 4 km. al norte de Crucecita, Oaxaca
07-Nov-2011 10:35 a.m. 7.3 17 74 km. al sur de Cd. Hidalgo, Chiapas
16-Feb-2018 5:39 p.m. 7.2 16 14 km. al sureste de Pinotepa Nacional, Oaxaca
18-Abr-2014 9:27 a.m. 7.2 18 61 km. al suroeste de Petatlán, Guerrero
04-Abr-2010 5:40 p.m. 7.2 10 23 km. al sureste de Mexicali, Baja California
07-Sep-2021 8:47 p.m. 7.1 15 14 km. al suroeste de Acapulco, Guerrero
19-Sep-2017 1:14 p.m. 7.1 51 8 km. al noroeste de Chiautla de Tapia, Puebla
09-Ago-2000 6:41 a.m. 7.0 16 35 km. al oeste de La Mira, Michoacán
Compartir en:
Desde el 2000 se han registrado 12 sismos de más de 7.0 grados Richter en México