Argentina: Fiscalía pide 12 años de prisión para la vicepresidenta Cristina Kirchner

Publicado el 23 de agosto, 2022
Argentina: Fiscalía pide 12 años de prisión para la vicepresidenta Cristina Kirchner
Kirchner es acusada junto a otras 12 personas por supuestamente haber orientado la atribución de licitaciones de obra pública en la provincia de Santa Cruz (sur), su cuna política, para favorecer al empresario Lázaro Báez. (Foto: Juan Mabromata/AFP)

La fiscalía argentina pidió este lunes una pena de 12 años de cárcel y la inhabilitación política perpetua para la vicepresidenta argentina Cristina Kirchner, de 69 años, por supuesta corrupción en la licitación de obras cuando fue mandataria (2007-2015), una acusación que sus seguidores consideran una persecución.

Kirchner, acusada por los delitos de asociación ilícita agravada y administración fraudulenta agravada, tiene inmunidad política por sus cargos como vicepresidenta y presidenta del Senado. Se estima que el veredicto se decidirá a fin de año. Minutos después de conocido el pedido de condena hecho por el fiscal Diego Luciani, la presidencia de Argentina emitió un comunicado de repudio.

“El gobierno nacional condena la persecución judicial y mediática contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner que quedó expresada hoy, una vez más, en el alegato final y pedido de pena en la denominada Causa Vialidad”, señaló el texto.

ACUSACIÓN

Kirchner es acusada junto a otras 12 personas por supuestamente haber orientado la atribución de licitaciones de obra pública en la provincia de Santa Cruz (sur), su cuna política, para favorecer al empresario Lázaro Báez, contra quien también pidieron los fiscales 12 años de cárcel y el embargo de sus bienes.

En total, la Fiscalía solicitó el decomiso de 1,000 millones de dólares, suma que consideró equivalente a la supuesta defraudación y que, de ser ratificada por los jueces, deberá pagarse de manera solidaria y proporcional entre los 13 acusados.

Los pedidos de condena oscilaron entre los dos y los 12 años de prisión. La suma de las penas máximas para esos delitos es de 16 años. Esta fue la novena y última audiencia de alegatos de la Fiscalía, realizada de forma remota.

Según el fiscal Sergio Mola en esta causa “hubo irregularidades sistemáticas en 51 licitaciones a lo largo de 12 años. El cuadro probatorio demuestra de manera contundente las maniobras ilícitas. No es creíble que Cristina Fernández (de Kirchner) no se enterara de nada en la soledad de su despacho”, aseveró en su alegato final. La causa abarca también la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), su esposo, fallecido en 2010.

CRISTINA KIRCHNER CONTRAATACA CON FEROZ DISCURSO

La vicepresidenta argentina Cristina Kirchner contraatacó este martes con un feroz discurso de defensa en el que denunció lo que considera una persecución judicial para proscribirla de la política.

“Nada, absolutamente nada de lo que dijeron (los fiscales) fue probado. Cuando dije que tenían la sentencia escrita, me quedé corta”, dijo Kirchner en un descargo de más de dos horas transmitido por redes sociales desde su despacho de la presidencia del Senado.

Mientras transcurría su discurso, cientos de seguidores de su corriente del peronismo de izquierda se manifestaron para apoyarla a las puertas de su casa en Buenos Aires y luego, frente al Congreso.

“Esto no es un juicio contra mí, es un juicio al peronismo, a los gobiernos nacionales y populares”, sostuvo la abogada de 69 años que fue presidenta de Argentina entre 2007 y 2015.

La vicepresidenta, que goza de fueros parlamentarios, había solicitado para este martes una ampliación de su declaración indagatoria, pero el tribunal desestimó el pedido al considerar que esa etapa ya había cerrado y que la vicepresidenta podrá exponer sus puntos en los alegatos de la defensa, a partir del 5 de septiembre.

“Son 12 años (de pedido de cárcel), los 12 años del mejor gobierno que tuvo Argentina en las últimas décadas, por eso piden 12 años. Por eso me van a estigmatizar y condenar. Si naciera 20 veces, 20 veces haría lo mismo”, exclamó.

“Quieren tomarse revancha, esto disciplina a la clase política para que nadie se atreva a hacer dos veces lo mismo”, afirmó Kirchner.

DECLARACIÓN CRITICADA POR LA OPOSICIÓN

La declaración de Kirchner fue criticada por varios dirigentes de la oposición de centro-derecha, entre ellos Patricia Bullrich, presidenta del partido Pro, del exmandatario Mauricio Macri (2015-19).

“En vez de defenderse de las acusaciones, habla de otra cosa totalmente distinta. Típica maniobra de dilación. El Tribunal será quien decidirá si lo que ha dicho el Fiscal es suficiente o no. La vicepresidenta tiene que esperar, y luego tendrá la posibilidad de ir al Tribunal de Casación”, dijo Bullrich a la prensa.

La acusación se remonta a sus dos periodos como presidenta (2007-15) y al anterior (2003-2007) de su esposo Néstor Kirchner, fallecido en 2010. El proceso judicial comenzó en 2019 y se estima que el veredicto de los jueces se conocerá hacia fines de año. En caso de condena, Kirchner puede apelar. Hasta que no haya una sentencia firme de la Corte Suprema y debido a su inmunidad política como vicepresidenta y titular del Senado, no iría presa ni tampoco quedaría inhabilitada.

Kirchner ha sido sobreseída en varias causas por presuntos delitos ocurridos cuando fue presidenta, pero aún enfrenta cinco procesos.

SOLIDARIDAD

Al terminar su intervención, Kirchner salió al balcón del Congreso para saludar entusiasta a los manifestantes que la esperaban. Además de esas muestras de apoyo, recibió la solidaridad de algunos líderes de izquierda de la región, como los expresidentes Evo Morales, de Bolivia, y Dilma Rousseff, de Brasil.

“Manifiesto mi más incondicional solidaridad con la vicepresidenta de Argentina y presidenta del Senado argentino, Cristina Fernández de Kirchner”, escribió en su cuenta de Twitter la exmandataria de Brasil.

Morales, en tanto, dijo que “como habíamos advertido, la hermana @CFKArgentina es víctima de un ataque inclemente de ‘lawfare’, o guerra política que usa a la justicia como arma, para inhabilitarla. Repudiamos la actuación de fiscales que imitan al (brasileño) juez (Sergio) Moro”. N

(Con información de AFP)

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Mujeres de Gaza: vivir de noche para soportar el infierno del día

España: mataderos tendrán cámaras para evitar el maltrato animal

Cuba: inicia venta de dólares y otras divisas para construir un mercado cambiario

Compartir en: