La fallida campaña Cuenta hasta 10 se replanteará: AMLO
Publicado el 9 de junio, 2020
La fallida campaña Cuenta hasta 10 se replanteará: AMLO
La fallida campaña Cuenta hasta 10 se replanteará AMLO

Luego del alud  de críticas y la emisión del extrañamiento que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hiciera a la campaña “Cuenta hasta 10”, por considerar que invisibiliza la gravedad del problema de la violencia contra las mujeres, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la recomendación será atendida.

Defensoras comunitarias, organizaciones feministas, activistas y víctimas de violencia machista en Puebla lamentaron que la segunda etapa de “Cuenta hasta 10” campaña para frenar las agresiones familiares agudizadas por el confinamiento por el Covid19, insista en invisibilizar la violencia como un delito, promueva el silencio de víctimas y convierta una condición estructural -considerada también una pandemia- en un esquema controlable en “mágicos segundos”.

En entrevista con este medio se destacó que esta campaña sostiene un mensaje de “solución en corto” que vuelve simple y superficial un grave problema, evadiendo la responsabilidad gubernamental y omitiendo la obligación del Estado de atender, prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres como lo mandata la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La gravedad de la liviandad de la “Campaña Cuenta hasta 10” en los últimos días fue señalada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), quien emitió un extrañamiento porque los contenidos de la campaña minimizan el problema de la violencia contra las mujeres en el período de aislamento.

La CNDH enfatizó en el documento las cifras que revelan que la violencia contra las mujeres ha aumentado en este periodo de confinamiento por el Covid-19 por lo que exhortó a las autoridades de todos los niveles a difundir campañas información sobre el contexto real de la violencia en contra de las mujeres ante la pandemia.

También, éste fin de semana, el doctor Raúl Alcázar Olán, académico en el Departamento de Ciencias de la Salud de la Ibero Puebla, durante la videoconferencia organizada por la Coordinación de Promoción y Admisión de Posgrados, criticó que la campaña “Cuenta hasta 10” por ser una medida diseñada para contener enojos pequeños, visualizar la tensión en familia y evitar los actos impulsivos, pero insuficiente para contener expresiones violentas.

 

Omite responsabilidad el agresor

Para Vanesa Juárez Pizano -sobreviviente de violencia de pareja, y quien ahora se asume como feminista y organiza El Festival Feminista para Niñas-, lo más grave de la reciclada campaña “Cuenta hasta 10” además de que invisibilize que la violencia es un delito es que su mensaje central omita la responsabilidad del agresor.

“Yo sí sé que llamar a la calma a un agresor es inútil, la idea de control o de autocontrol en medio de una agresión es simplemente el desconocimiento de esa situación”, confió la activista en entrevista con éste medio.

Explicó que la naturalización de la violencia contra las mujeres y los estereotipos clásicos de que “son casos aislados”, que “Son incidentes derivados de una pérdida de control momentánea, por tanto reversible” y “que la mujer es la que provoca la agresión, pues si el hombre reacciona así es completamente justificado y lo que tiene que hacer es simplemente, contenerlo” está en el transfondo de este lamentable mensaje.

Señaló que argumentos más recurrentes de los agresores para no asumir su responsabilidad es el de culpar a sus propias víctimas. Esto se traduce en la frase “es que tú me provocas”.

“Como sobreviviente a la violencia puedo decir que este mensaje otra vez hay un señalamiento de culpa hacia nosotras. Cuenta hasta 10, como si fuera la respuesta mágica, perfecta, y ya ¡pum!. la violencia del agresor desaparece. Se tiene que reconocer causas que originan esta violencia. No se trata de una emoción que llegue de repente y que se pueda calmar o controlar por contar diez segundos”.

Para la activista, esta campaña es una simulación o está lejos de atender y prevenir la violencia. “Muestra desinformación, insensibilidad, incapacidad respecto del tema. Es una campaña superficial, absurda, que no reconoce la violencia contra las mujeres como un fenómeno histórico y estructural que se tiende que atender de raíz y que ha sido ampliamente tratado teóricamente”, dijo.

 

Campaña pobre y con consejo poco útil

María del Socorro Montiel Plaza, integrante del colectivo Coatlicue Siempreviva, organización que mantiene un alberge para mujeres maltratadas en Puebla calificó esta campaña de “irresponsable” por invitar a pensar que la violencia intrafamiliar se resuelve en cuestión de segundos.

Montiel asegura que este esfuerzo minimiza la gravedad del origen que tiene la violencia intrafamiliar. “La solución tiene que ser integral, un agresor no detendrá una acción cotidiana para él sólo por contar hasta diez. En un tiempo donde el presidente ha negado la violencia intrafamiliar que las mujeres viven, la campaña coloca a la mujer como un personaje agresor e invita a llamar al 911, cuándo la postura oficial del gobierno dice que la mayoría de llamadas a éste número son falsas. La mayoría de mujeres que hablen sufrirán  revictimización”, auguró.

La Red Nacional De Refugios (RNR) ha criticado que el mensaje de la campaña recae principalmente en las víctimas y la única salida que les ofrecen es que llamen al 911. La directora, Wendy Figueroa señaló que en los dos primeros meses de confinamiento, la RNR registró que 20 por ciento de las mujeres que la contactan, antes de hacerlo ya habían acudido a una institución de gobierno y no recibieron la atención necesaria.

Por su parte, Natali Hernández Arias, directora en Centro de análisis, formación e iniciativa social A.C. (CAFIS) sostuvo que esta campaña está poco vinculada a la realidad que viven las mujeres que viven violencia en el contexto del espacio familiar.

Hernández Arias aseguró que esta campaña invisibiliza la violencia como un delito y no hay una mención de que la violencia debe sancionarse de acuerdo a marcos legales que ya aplica en el país y en el estado en el que se reconocen las distintas formas de violencia.

Además apuntó que esta estrategia contra la violencia familiar enfoca la problemática al espacio privado y deja de lado la promoción del acceso a la justica y el  derecho de la víctima a denunciar. “El mensaje es como “arreglen sus problemas en privado”, “entre ustedes” muy en la idea de “la ropa sucia se lava en casa” frases con las que se ha educado y ha perpetuado estas situaciones de violencia”.

La directora de CAFIS consideró que esta campaña es una irresponsabilidad y una omisión del Estado que además se señala en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia  “Si se piensa con detenimiento, la campaña Cuenta hasta 10 promueve una omisión grave porque así como el Covid-19 arrebata vidas, la violencia de género sumada a todo el contexto de Covid-19 se vuelve en un factor todavía más de riesgo para estas mujeres que pueden estar siendo doblemente expuestas por el estado al no proveer acciones contundentes para que puedan salir de situaciones de violencia si lo requiriesen”.

Lo más lamentable -confió- es que el mensaje sea “sacar la bandera de la paz” sobre todo en un contexto de violencia en un país donde se asesinan a diez mujeres diariamente y que muchas mueren a manos de sus parejas que dicen quererlas.

Para Yuteita Valeria Hoyos Ramos, integrante de la Red de Abogadas Feministas de Puebla y de la Red Nacional de Abogadas Indígenas, la campaña es un esfuerzo fallido, un enorme tropiezo y un retroceso en las políticas públicas para atender la violencia de género y violencia familiar.

“Desde mi labor como abogada postulante y promotora comunitaria, considero que esta campaña se encuentra fuera del contexto real de violencia en México, no atiende de forma oportuna la violencia familiar y carece de perspectiva de género. Confunde a la población en general e indigna a las mujeres, sobre todo aquellas que han vivido violencia y saben bien como han logrado salir de este círculo. Además, transgrede los derechos humanos de las mujeres reconocidos en diversos instrumentos internacionales y nacionales”.

Con información de Diario Puntual

Compartir en: