
Las decisiones del Gobierno de Estados Unidos han tenido históricamente un impacto indirecto en la economía de México. Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la firma de nuevos decretos, surgen dudas sobre los efectos en las tasas crediticias y las industrias más afectadas.
Según expertos en riesgo crediticio de Dinero.mx, quienes advierten sobre el impacto de las nuevas medidas de Trump, particularmente la revisión adelantada del T-MEC y la amenaza de imponer un arancel del 25% a las importaciones de México y Canadá.
Este decreto ha generado incertidumbre financiera, ya que podría provocar el regreso de empresas automotrices a territorio estadounidense y desatar una “guerra de aranceles” entre los países firmantes del acuerdo comercial.
La Secretaría de Economía destaca que el T-MEC fortalece la competitividad de las plantas manufactureras y diversas industrias, mientras que también optimiza la eficiencia de las cadenas productivas en los tres países. Sin embargo, si las decisiones de Trump resultan restrictivas, podrían alterar significativamente este equilibrio comercial.
Antonio Cisneros, especialista en análisis financiero de riesgos crediticios, explicó que la percepción de riesgo por parte de los mercados podría aumentar la prima de riesgo de México, lo que elevaría las tasas de interés en productos financieros.
Las pymes y empresas transnacionales, especialmente del sector exportador, podrían enfrentar mayores costos financieros debido a las modificaciones en las reglas comerciales impuestas por Trump. Esto se traduciría en tasas de crédito más elevadas.
Cisneros también advirtió que las tasas de crédito hipotecario y personal podrían subir si el Banco de México (Banxico) incrementa la tasa de referencia para controlar la inflación. Esto haría que los préstamos sean más costosos para los consumidores.
El aumento de aranceles también podría encarecer los costos de producción en diversas industrias. La industria inmobiliaria sería una de las más afectadas, debido al incremento en el precio de materiales de construcción importados, como acero y maquinaria.
Este aumento en los costos de construcción afectaría los precios de venta y renta de inmuebles, impactando también las tasas de crédito hipotecario.
Ante la incertidumbre generada por las políticas de Donald Trump, expertos financieros recomiendan tomar precauciones para proteger el dinero y optimizar inversiones.
Alejandro Sena, director general de Dinero.mx, sugiere:
Por último, si se planea solicitar un crédito, es recomendable comparar diversas opciones en plataformas como Dinero.mx, donde se puede recibir asesoría personalizada sin costo adicional. N