¿Cómo sería una corrida de toros sin violencia?
Publicado el 15 de marzo, 2025
¿Cómo sería una corrida de toros sin violencia?
En esta práctica compromete la destreza del torero y no implicaría el matar al toro. (Photo by ANDER GILLENEA / AFP)

Las corridas de toros sin violencia, también conocidas como corridas incruentas, son una alternativa a la tauromaquia tradicional donde no se hiere ni se mata al toro. En estas variantes, se conserva el arte y la destreza del torero, pero eliminando las prácticas que implican sufrimiento animal.

La Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas del Congreso de la CDMX aprobó por unanimidad un dictamen que establece que las corridas de toros, novilladas, becerradas, rejoneo, tientas y peleas de gallos deben realizarse sin violencia, conforme a la Ley de Participación Ciudadana. El dictamen será discutido en el pleno el 18 de marzo. La diputada Xóchitl Bravo Espinosa (Morena) destacó que esta medida marca un precedente para la ciudad, logrado gracias al consenso político, el respaldo ciudadano y la colaboración del gobierno local y federal.

¿CÓMO ES UNA CORRIDA DE TOROS SIN VIOLENCIA?

A diferencia de las corridas tradicionales, en las corridas sin sangre no se utilizan banderillas con arpones ni estoques para herir o sacrificar al toro. En su lugar, se emplean elementos simbólicos como banderillas con velcro o ventosas. El espectáculo se enfoca en la habilidad del torero para ejecutar suertes con el capote y la muleta sin lastimar al animal.

Este modelo ha sido implementado en distintos países y regiones con regulaciones más estrictas sobre el bienestar animal, entre ellos:

  • España: En ciudades como Tordesillas, se han propuesto versiones incruentas de festejos taurinos como alternativa al Toro de la Vega.
  • Francia: En algunas localidades, se han promovido espectáculos taurinos sin violencia en respuesta a la creciente oposición pública.
  • Portugal: Aunque la tauromaquia sigue vigente, en muchos espectáculos portugueses se prohíbe matar al toro en la plaza; este es devuelto a los corrales tras la corrida.
  • México: Algunos estados han propuesto modificar las corridas para evitar el sacrificio del toro, en línea con legislaciones de bienestar animal.

En México no es la única práctica en la que los toros son los protagonistas del espectáculo existen otros tradicionales en las que se infringen agresiones al animal. Si bien las corridas incruentas buscan conservar la estética del toreo sin daño al animal, el jaripeo y el rodeo son disciplinas distintas, más enfocadas en la destreza del jinete y el control del ganado.

 

Aspecto Corrida sin violencia Jaripeo Rodeo
Objetivo Exhibición de habilidades taurinas sin lastimar al toro Jineteo de toros o caballos con fines de espectáculo Pruebas de monta, lazo y manejo de ganado
Maltrato animal No se hiere al toro Puede haber estrés o lesiones en los toros Se busca minimizar el daño, pero hay riesgo de lesiones
Regiones populares España, Portugal, México, Francia México, Estados Unidos Estados Unidos, Canadá, Brasil, México
Evolución legal Creciente apoyo en países con regulaciones contra el maltrato animal En revisión en algunos estados Regulaciones más estrictas sobre bienestar animal

MÉXICO UN PAÍS DE FIESTA BRAVA

Aunque la iniciativa que avanza en la capital de México, la nación cuenta con importantes plazas taurinas donde se celebran corridas tradicionales. La Plaza México en CDMX, la más grande del mundo, realiza su temporada grande entre noviembre y febrero, misma que ha visto suspendida su actividad en distintos momentos por parte de grupos protectores de los derechos de los animales.

 

En Guadalajara, la Plaza de Toros Nuevo Progreso organiza su temporada de octubre a marzo. La Plaza Monumental de Aguascalientes destaca en la Feria de San Marcos (abril-mayo). En Monterrey, la Monumental Lorenzo Garza celebra festejos en septiembre. Querétaro acoge corridas en la Plaza Santa María en diciembre y enero. Otras plazas icónicas incluyen León, Mérida y Tlaxcala, con festejos en ferias locales.

Las corridas de toros sin violencia representan una evolución como una suma de tradición y modernidad, promoviendo el respeto por los animales sin perder el carácter artístico y cultural de la tauromaquia. Con la creciente conciencia sobre el bienestar animal, este formato sigue ganando popularidad en diferentes partes del mundo. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Compartir en: