Sin apoyo de militares, Guaidó pide a venezolanos seguir luchando
Publicado el 1 de mayo, 2019
Sin apoyo de militares, Guaidó pide a venezolanos seguir luchando
Imagen: AFP

El líder opositor venezolano Juan Guaidó recibió este miércoles el respaldo en las calles de miles de seguidores, pese a no haber logrado que un alzamiento militar quebrara el apoyo de la Fuerza Armada al presidente Nicolás Maduro.

Una enorme multitud atendió su llamado en Caracas para exigir que Maduro “cese la usurpación del poder”, en medio de la peor crisis socioeconómica de Venezuela. De todas maneras, la marcha no logró ser “la más grande en la historia del país” como se había propuesto Guaidó.

Las protestas degeneraron en disturbios en varias zonas de la capital, donde militares y policías lanzaron bombas lacrimógenas contra manifestantes, que a su vez respondieron con piedras y cócteles molotov, constató la AFP.

VENEZUELA
Manifestantes antigubernamentales en una carretera chocan con fuerzas de seguridad en la base militar de La Carlota en Caracas durante la conmemoración del Primero de Mayo el 1 de mayo de 2019. Imagen: AFP.

“Minutos después de que soldados valientes se pusieran del lado del pueblo, todos los soldados vieron el respaldo contundente del pueblo de Venezuela, que los va a acompañar”, dijo Guaidó ante sus seguidores, recordando que miles se volcaron para respaldar la rebelión el martes.

El opositor, reconocido como presidente interino por medio centenar de países, encabezó la sublevación de un grupo de militares en la base aérea La Carlota, en Caracas.

El gobierno lo calificó como un “intento ridículo de golpe de Estado”, cuya derrota celebraron este miércoles miles de partidarios en una marcha por el Día del Trabajador en Caracas.

Guaidó comentó en su cuenta de Twitter que el día de ayer se unieron las fuerzas armadas y que se espera para el jueves el apoyo de empleados públicos “hasta llegar a la huelga general”.

La propuesta de dicha huelga la ha manejado el día de hoy en su discurso público. De acuerdo con el Centro de Comunicación Nacional que informa las actividades del autonombrado presidente interino, Juan Guaidó, en un discurso realizado en El Marqués, expresó que se sigue invitando a los militares a que se unan a su lucha y también hizo un llamado a la población a unir esfuerzos para lograr una “huelga general”.

https://twitter.com/Presidencia_VE/status/1123629398765260800

– Más calle –

Aunque Guaidó llamó a la Fuerza Armada a sumarse al levantamiento, la cúpula militar reiteró lealtad a Maduro y 25 insurrectos terminaron pidiendo asilo en la embajada de Brasil.

También se asiló en la legación de España Leopoldo López, liberado por los rebeldes de su prisión domiciliaria y con quien Guaidó lideró la sublevación.

“Vamos a seguir en las calles hasta lograr la libertad (…), el régimen va a tratar de acentuar la represión, de perseguirme”, advirtió el diputado.

Guaidó, a quien el oficialismo ya le retiró la inmunidad legislativa, consideró que su eventual detención supondría un “golpe de Estado”, al ser el “único presidente legítimo” de Venezuela.

Las manifestaciones se extendieron a regiones como Táchira y Zulia (oeste).

“Lo que estamos viviendo es un infierno, sin agua, sin electricidad, sin medicamentos. Tengo fe en que el pueblo en la calle va a lograr que la olla reviente”, dijo a la AFP Evelinda Villalobos, de 58 años, habitante de Zulia.

– Militares, el árbitro –

Al proclamar la derrota de los “golpistas”, Maduro advirtió que no habrá impunidad, pero Estados Unidos alerta que encarcelar a Guaidó sería el “último error de la dictadura”.

Luego de la fallida sublevación, Washington advirtió al ministro de Defensa, general Vladimir Padrino, que está ante la “última oportunidad” de romper con Maduro.

Según la Casa Blanca, Padrino se había comprometido a apoyar el “derrocamiento” del mandatario.

 

VENEZUELA
Los manifestantes antigubernamentales se congregan en Caracas para conmemorar el Primero de Mayo el 1 de mayo de 2019, luego de un día de violentos enfrentamientos en las calles de la capital motivados por el llamado al ejército de la oposición venezolana, Juan Guaido, a levantarse contra el presidente Nicolás Maduro. Imagen: AFP.

Maduro “tenía un avión en la pista, estaba listo para irse (…) y los rusos le dijeron que debería quedarse”, dijo en tanto Pompeo, indicando que el gobernante planeaba huir a Cuba. El líder socialista lo desmintió.

Para Michael Shifter, de Diálogo Interamericano, las amenazas de funcionarios estadounidenses contra Maduro forman parte de una política que “parece haber sido elaborada más por deseos que por una estrategia clara”.

Por eso, dijo a la AFP, “no ayudan y muchas veces son contraproducentes” para una transición política.

El politólogo Luis Salamanca estima que Maduro y Guaidó entraron una disputa por el respaldo de los militares, pilares del mandatario, a quienes según expertos éste les ha otorgado amplia participación en el manejo de la renta petrolera.

“Algunos han sido ganados por Guaidó, pero los jerarcas siguen del lado del gobierno”, expresó el analista.

“Ni Maduro ni la oposición están en una posición fortalecida. Maduro hará todo para permanecer en el poder y la oposición hará todo para mantener la presión bajo el liderazgo de Guaidó. Pero el árbitro final serán las Fuerzas Armadas”, subraya Shifter.

Guaidó se proclamó presidente encargado el 23 de enero, luego de que el Legislativo, de mayoría opositora, declarara usurpador a Maduro por reelegirse en comicios fraudulentos.

– “Hay que seguir en las calles” –

Luego de la fallida sublevación, Estados Unidos advirtió al ministro de Defensa, general Vladimir Padrino, que está ante la “última oportunidad” de romper con Maduro.

https://newsweekespanol.com/2019/04/madrugonazo-maduro-incertidumbre-venezuela/

Según John Bolton, asesor de seguridad del gobierno estadounidense, Padrino se había comprometido a apoyar el “derrocamiento” del mandatario.

Maduro “tenía un avión en la pista, estaba listo para irse (…) y los rusos le dijeron que debería quedarse”, dijo en tanto el secretario de Estado, Mike Pompeo, a CNN, indicando que el gobernante planeaba huir a La Habana.

https://twitter.com/Presidencia_VE/status/1123414498944135168

Guaidó reafirmó esa versión, pero Maduro la desmintió: “Hasta dónde llega la falta de seriedad, la insensatez, la locura, la mentira”.

La Casa Blanca, que reiteró este miércoles que una acción armada “es posible” de ser necesaria. En repetidas ocasiones ha alertado que encarcelar a Guaidó sería el “último error de la dictadura”.

“Una acción militar es posible. De ser ello necesario, eso es lo que Estados Unidos hará”, dijo el secretario de Estado, Mike Pompeo, a la cadena Fox Business.

En tanto, Rusia, Siria, Irán, Turquía, Bolivia y Cuba, aliados de Maduro, rechazaron la sublevación apoyada por Guaidó.

VENEZUELA
Los partidarios del presidente venezolano Nicolás Maduro exhiben un cartel con fotos de Maduro y el fallecido líder Hugo Chávez durante un mitin el Primero de Mayo en Caracas el 1 de mayo de 2019. Imagen: AFP.

El politólogo Luis Salamanca considera que la insurrección buscaba “desencadenar otras acciones militares”, pero que el escenario ahora es de mayor incertidumbre. “No sabe uno a quién creerle”, dijo a la AFP.

“Pensábamos que ayer iba a ser el día del cambio”, comentó a AFP Evelinda Villalobos, sobreviviente de cáncer de 58 años habitante del estado Zulia (oeste), donde se han recrudecido los cortes eléctricos desde el pasado 7 de marzo.

Pese al intento fallido, Villalobos cree que “hay que seguir en las calles”. “Lo que estamos viviendo es un infierno, sin agua, sin electricidad, sin medicamentos. Tengo fue que el pueblo en la calle va a lograr que la olla reviente”, remarcó.

Por su parte, el presidente Nicolás Maduro celebró lo que llamó una “hermosa marcha de nuestra clase obrera”, donde dijo que la manifestación era pacífica y conciente,  terminando su postura con el hashtag #TrabajadoresPorLaPatria.

(Con información de AFP).

Compartir en: