La CIA concluyó que príncipe heredero saudita ordenó asesinato de periodista: Washington Post
Publicado el 17 de noviembre, 2018
La CIA concluyó que príncipe heredero saudita ordenó asesinato de periodista: Washington Post
Imagen: FAYEZ NURELDINE / AFP

La Agencia de Inteligencia Central los EE. UU. (CIA por sus siglas en inglés) concluyó que el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed Bin Salman, pidió el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en su embajada de Estambul, reportó el Washington Post.

El medio estadounidense publicó que la agencia llegó a dicha conclusión gracias a la investigación especial realizada en torno al asesinato del periodista. Luego de una detallada indagación a todas las pistas y diversas fuentes, se dijo que se examinaron también llamadas telefónicas del hermano del príncipe, Khalid bin Salman, actual embajador de Arabia Saudita en los Estados Unidos, que realizó con Khashoggi, quien lo “motivó” a ir al consulado y le aseguró que iba a ser de manera segura.

La CIA también describió al príncipe como un “líder tecnócrata”, pero con una personalidad arrogante y vólatil que lo hacía cambiar de parecer en un segundo, lo que no le permite reconocer las consecuencias de sus actos.

Otra conclusión importante de la agencia, es que la CIA no considera que dicho acto lo ponga en peligro de perder el trono, ya que su herencia monárquica es algo “fuera de discusión”, publicó el Washington Post.

Cabe señalar que el periodista acudió el 2 de octubre al consulado de su país localizado en Estanbul, Turquía, a fin de realizar un trámite matrimonial, pero no se le volvió a ver con vida. Todo apuntaba a que los culpables de su desaparición se encontraban en dicho recinto. Luego de investigaciones por autoridades locales e internacionales, se confirmó que Khashoggi fue drogado, asesinado y desmembrado en el local diplomático. De un total de 21 sospechosos, inculpó a 11 y pidió la pena de muerte para 5, según anunció su adjunto en una conferencia de prensa, de acuerdo con AFP.

(Con información de The Washington Post y AFP).

 

Compartir en: