
Giovanny Flores l Pachuca
De un millón 276 mil 638 de hidalguenses que laboran, 75.1 por ciento trabaja en condiciones informales; es decir, sin seguridad social, lo cual posiciona al estado como la cuarta entidad del país con mayor incidencia en este rubro, señala la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al tercer trimestre de 2018.
Hidalgo se encuentra por debajo de Guerrero (78.2 por ciento), Chiapas (78.5) y Oaxaca (82.1).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) —que publica los resultados del sondeo— clasifica a esta parte de la población como Ocupada Informal (POI), que agrupa a los trabajos domésticos remunerados, agropecuarios no protegidos y subordinados que, aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen sin seguridad social, como Emily Nava, una joven de 18 años de edad que labora en una cremería y que recibe un sueldo mensual de 4 mil 400 pesos por 10 horas y media de trabajo al día, de lunes a sábado.
Como Nava, 75.1 por ciento de la población ocupada no tiene un contrato que respalde su labor y sus derechos como empleados, tampoco prestaciones ni seguro.
Los mismos resultados de la ENOE indican que en Hidalgo 40 mil 207 ciudadanos en edad para trabajar no tuvieron un empleo durante julio-septiembre de este año