Día del Amor: Más de 6 mil se casan cada año en Aguascalientes
Publicado el 14 de febrero, 2023
Día del Amor: Más de 6 mil se casan cada año en Aguascalientes

En los últimos años, se ha mantenido el promedio de parejas que deciden unir sus vidas por medio de matrimonio en Aguascalientes. A excepción de la época de la pandemia del Covid-19, en el estado se han registrado más de 6 mil nuevos matrimonios cada año, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con el instituto, del 2010 al 2021 se han registrado 77 mil 726 nuevos matrimonios en Aguascalientes, lo que deja un promedio anual de 5 mil 977 nuevas parejas formales. Sin embargo, cada año se suman más de 6 mil matrimonios en el estado.

Dentro de este periodo de tiempo, el año con más bodas o nuevos matrimonios registrados ha sido el 2019, con un total de 6 mil 925. Un año después, se registró la baja más significativa, con un total de 4 mil 789 matrimonios.

Cabe recordar que el 2020 fue el año de la propagación del Covid-19 alrededor del mundo, lo que ocasionó múltiples restricciones sociales.

Divorcios no se quedan atrás

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía también revela que en Aguascalientes, se registra un divorcio por cada dos nuevos matrimonios. Por ejemplo, si bien se contabilizaron 6 mil 925 nuevas parejas casadas en 2019, también se dieron 3 mil 367 divorcios.

Para el 2020, hubo 4 mil 789 matrimonios y 2 mil 953 divorcios, mientras que en 2021 se celebraron 6 mil 793 bodas y 3 mil 558 separaciones.

 

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Matrimonios en Aguascalientes 6,790 6,893 6,679 6,618 6,608 6,925 4,789 6,793
Divorcios en Aguascalientes 1,351 1,736 3,607 3,607 3,542 3,367 2,953 3,558

 

Casados, solteros, en unión libre y viudos

Para concluir, el INEGI detalla que hasta el tercer trimestre del 2022, habían 18 millones de personas con 60 años y más en México, de las cuales el 59% estaban casadas o vivían con sus parejas en unión libre. También menciona que una cuarta parte de la población era viuda.

Esta estructura cambia si se compara con la población joven (15 a 29 años) que en su mayoría se encontraba soltera (72 %), o con los adultos de 30 a 59 años, cuya situación conyugal predominante era la de casada (50 %) o vivían con su pareja en unión libre (21 %).

Compartir en: