Policía nigeriana libera a 259 “rehenes” de un centro de detención islámico

Publicado el 5 de noviembre, 2019
Policía nigeriana libera a 259 “rehenes” de un centro de detención islámico
En las últimas semanas las autoridades nigerianas han rescatado a jóvenes y niños de escuelas correccionales informales. Foto: AFP

La policía nigeriana liberó a 259 personas de un reformatorio islámico en el sudoeste de Nigeria, en el marco de una serie de redadas similares llevadas a cabo en todo el país en las últimas semanas, se informó el martes.

Hombres, mujeres y niños estaban encerrados y retenidos como rehenes en un centro de detención ilegal administrado por una mezquita en Ibadán, dijo a la AFP Fadeyi Olugbenga, portavoz de la policía del estado de Oyo, que rescató a las víctimas el lunes.

La policía intervino “rápidamente” después de recibir información de un muchacho de 18 años que había escapado del centro, dijo.

En total, “259 personas estaban encerradas y pidiendo ayuda cuando llegamos”, añadió el portavoz, precisando que entre las víctimas había niños, adolescentes, adultos y una mujer con un bebé.

“Algunos de ellos llevaban años allí y tenían problemas de salud, y actualmente reciben atención médica”, afirmó Olugbenga. “Los entrevistados dijeron que se les alimentaba una vez cada tres días, a veces incluso menos”.

El propietario y otras ocho personas fueron detenidas, pero “la investigación sigue en curso para obtener más detalles”, añadió.

Desde septiembre se han llevado a cabo unas diez redadas similares en “reformatorios” religiosos en Nigeria.

Redadas de la policía

La policía nigeriana liberó a 15 personas encadenadas en un lugar de oración de Lagos durante una de las redadas contra “reformatorios” (centros de detención) religiosos en todo el país.

Los centros de rehabilitación privados, a menudo informales, de carácter religioso, están muy extendidos en el país más poblado de África, donde la pobreza es muy elevada y los servicios públicos a menudo no existen.

La elevada tasa de uso indebido de drogas y la falta de instalaciones de rehabilitación están impulsando a muchos padres a matricular a sus hijos en esas escuelas correccionales informales.

Compartir en: